Posdoctoral en Ciencias Sociales, niñez y Juventud - Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Doctorado en Ciencias Sociales - Universidad De Buenos Aires, Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Integra el Equipo de Estudios de Políticas y Juventudes (EPoJu) dentro del Grupo de Estudios sobre la Protesta Social y la Acción Colectiva (GEPSAC, IIGG-UBA). Investigador Adjunto del CONICET. Docente de grado y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Co-coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre “Juventud y prácticas políticas en América Latina”. Integrante del Programa de Historia Oral (FFyL - UBA). Autor de artículos en revistas nacionales e internacionales y de capítulos de libros acerca de las problemáticas de las organizaciones sociales urbanas de base territorial en la Argentina de los últimos 40 años, la participación política de los jóvenes, la Historia Oral y la historia argentina reciente.
Doctora en Ciencias Sociológicas (Ministerio de Educación Superior, Cuba) y Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por Universidad de Manizales, Colombia, CLACSO y Red INJU. Investigadora Titular y Coordinadora del Grupo de Estudios sobre Juventudes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), del que fue su directora entre 2007 y 2014 y actualmente es la presidenta de su Consejo Científico. Es Académica De Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Fue miembro del Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS); actualmente es miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y forma parte de la coordinación ampliada del Grupo de Trabajo en Infancias y juventudes de esta organización. Es miembro de consejos científicos, grupos de expertos y consejos editoriales en Cuba y Latinoamérica y es autora de numerosas publicaciones en libros y revistas en diversos países. Ha participado y dirigido numerosos proyectos y programas de investigación sobre infancias, juventudes relaciones intergeneracionales, de los cuales se deriva un amplio conjunto de resultados, algunos de los cuales han obtenido el Premio Nacional otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba, así como otros premios del Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Cultura de Cuba y el Instituto Cubano del Libro.
Sociólogo, Doctor en Sociología. Profesor Agregado Universidad de la República – Uruguay. Investigador Sistema Nacional de Investigadores Nivel I – ANII. Coordinador del Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes – CLACSO. Director del Departamento de Ciencias Sociales – CENUR LN – UDELAR. Integrante de la Comisión Directiva del Colegio de Sociólogos del Uruguay.
Administrador de empresas de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en economía de la Universidad de Manizales. Actualmente es el director de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Manizales e investigador Senior ante Minciencias. Su área de investigación es economía regional y gestión empresarial.
Licenciada en Educación Especial y Psicóloga de la Universidad de Manizales. Especialista Psicoterapia y Consultoría Sistémica. Magister en Educación y Desarrollo Humano. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Directora de la Maestría en Educación desde la Diversidad del Instituto Pedagógico, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Investigadora adscrita al grupo de Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades y del Grupo de Investigación Latinoamericano de Educación Inclusiva.
En el marco del abordaje multidimensional de las desigualdades contemporáneas, en este eje se priorizarán las desigualdades desde la perspectiva generacional
en el plano territorial, laboral y educativo. Asimismo, se espera incluir también otros campos como los vinculados a las migraciones, la dimensión étnico-racial,
el género y las disidencias.
La propuesta incorpora las transformaciones que la pandemia produjo en las dinámicas de producción y reproducción de las desigualdades sociales,
proponiendo trabajar en las persistencias y emergencias desde la multidimensionalidad. Es decir,
en las desigualdades que perviven desde antes del acontecimiento pandémico y las que se configuraron o reconfiguraron con los cambios que la pandemia generó.
1. Intercambiar conocimiento sobre las condiciones de producción, reproducción o reducción de desigualdades en las infancias y juventudes en distintos países de América Latina y el Caribe y su relación con las políticas públicas y los procesos de transformación social.
2. Estimular el intercambio epistemológico, teórico y metodológico para la investigación de estos temas y establecer una red de relaciones entre investigadores/as y con educadores/as, operadores/as de políticas, líderes comunitarios, infantiles y juveniles y otros actores sociales vinculados a prácticas sociales con niñas, niños y jóvenes.
3. Difundir experiencias de transformación social, de resistencia y re-existencia de las infancias y juventudes frente a las desigualdades, desde sus propias expresiones políticas, culturales y estéticas.
4. Pensar propuestas que contribuyan a la reflexión crítica y al rediseño de políticas públicas y su aplicación práctica, así como otras acciones alternativas que reviertan la reproducción de desigualdades y tiendan hacia una igualdad que reconozca la diversidad.
5. Compartir investigaciones y experiencias de trabajo diversas acerca de las persistencias y emergencias de las desigualdades sociales en tiempos de pandemia.
En este Eje se convoca a presentar trabajos que permitan la reflexión, el análisis y la construcción de conocimiento colectivo acerca de las desigualdades que atraviesan las infancias y las juventudes, poniendo el énfasis en las propias voces de niños, niñas y jóvenes en los siguientes temas:
1. Políticas públicas intersectoriales y multidimensionales sobre las desigualdades territoriales, laborales y educativas.
2. Experiencias de resistencias, re-existencias frente a las desigualdades en sus diversas dimensiones.
3. Reflexiones epistemológicas, metodológicas y pedagógicas para comprender las dimensiones de las desigualdades en las infancias y las juventudes.
4. Desafíos y propuestas educativas ante el crecimiento de las desigualdades multidimensionales como uno de los efectos de la pandemia del Covid19.
Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Universidad Católica de Sao Paulo, la Universidad de Manizales, el CINDE, el COLEF y CLACSO. Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Co-coordinadora del Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes del IIGG (UBA) y del Grupo de Trabajo Clacso “Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales. Profesora de la carrera de Sociología de la UBA. Profesora adjunta a cargo de la materia Sociología de la infancia, adolescencia y juventud de la carrera de Sociología de la UBA y coordinadora académica del Curso internacional y Especialización en infancias y Juventudes (CLACSO, U. Manizales-CINDE, PUC San Pablo, FLACSO, UBA, COLEF, UNLP, UNLa y CIPS). Docente de seminarios de doctorado de la UBA y de otras universidades nacionales e internacionales.
Postdoctora de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, CLACSO, Universidad de Manizales, CINDE. Manizales, Colombia. Doctora en Educación, Nova University - CINDE, Bogotá, Colombia – Fort Lauderdale, Florida, U.S.A, Psicóloga, Magister en Ciencias Del Comportamiento Nova University - CINDE, Bogotá, Colombia – Fort Lauderdale, Florida, U.S.A Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, Cofundadora y directora nacional de la Fundación Cinde (Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano) y Fundadora y directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Directora del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales, co-directora Posdoctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud.
Ph.D. del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex, Inglaterra; Master en Ciencias Sociales, FLACSO. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Es autora de diversos trabajos sobre temas de historia, teoría y política educacional. Se destacan entre las publicaciones recientes el libro La escuela y lo justo: ensayos acerca de las medidas de lo posible (compilación en colaboración con Antonio Romano, UNIPE: Editorial Universitaria, 2012); “La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato” en Tiramonti G. (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Desafíos a la escuela media tradicional en un contexto fragmentado (FLACSO / Homo Sapiens, 2011); “Política y educación: ensayos sobre la fijación del significado” en Cruz Pineda Ofelia y Echevarría Canto Laura (coord.), Investigación educativa. Herramientas teóricas y análisis político del discurso (Casa Editorial Juan Pablos, México D.F., 2008); “Aportes para un programa futuro de historia de la educación argentina” (en coautoría con Nicolás Arata), en History of Educatión & Children Literature, (Università Degli Studi De Macerata, Italia, 2011).
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Summa Cum Laude del Cinde y la Universidad de Manizales. Doctora en Estudios de Medios y Comunicación de la Universidad Libre de Bruselas y el TAOS Institute. Magister en Psicología Clínica Orden al Mérito Académico de la Universidad de la Universidad Javeriana. Psicóloga Summa Cum Laude de la Universidad de los Andes. Docente Investigadora Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales – Cinde. Coordinadora Nacional del eje de Investigación e Innovación de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Cinde Coordinadora del campo de Producción de Conocimiento del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde-Universidad de Manizales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7271-151X Índice H: 14.
MDoctorando en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, magister en Dirección, en educación y desarrollo humano, Licenciado en Educación Física Recreación y Deportes, Tecnólogo en Recreación Dirigida. Docente Investigador de Coordinador del Campo de Circulación e Incidencia de la Fundación Cinde.
Licenciada en Filosofía, Especialista en Pedagogía, Magister en Educación, estudiante de doctorado en Ciencias sociales, niñez y juventud, con experiencia docente en Educación básica, media y posgradual, en modalidades tanto presencial como a distancia; amplia trayectoria en procesos de formación en investigación, sistematización, innovación en educación, pedagogía y didáctica en contextos urbanos y rurales; conocimiento de diseño, gestión y evaluación curricular. Comprometida con el mejoramiento de la calidad de la educación, la reflexión docente, las prácticas de enseñanza y la articulación de la interculturalidad en los procesos y proyectos socio-educativos. Gestora de Maestrías de CINDE, coordinadora de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Líder del grupo de investigación de Desarrollo rural y Educaciones rurales y coordinadora de la Línea de investigación Desarrollo social, comunitario y políticas públicas.
El Eje se propone: abrir la reflexión sobre las distintas violencias presentes en el contexto Latinoamericano y Caribeño, en particular aquellas presentes en condiciones de movilidad, migración o desplazamiento forzado, condiciones en el marco del cuales se dan múltiples vulneraciones y emergen también las subjetividades e identidades infantiles y juveniles en procesos de socialización política y de prácticas de agenciamiento, militancia y movilización política; y comprender las dinámicas de las violencias y las movilidades sociales y el papel que la memoria juega en procesos de participación de niños, niñas y jóvenes; construir perspectivas de abordaje desde las ciencias sociales, pertinentes al contexto Latinoamericano y Caribeño, que orienten estudios en infancias y juventudes en contextos de violencias y movilidades, encaminados hacia la socialización política como vía para la transformación social y la reconstrucción de tejidos comunitarios, complejizar la mirada sobre los procesos de socialización de niños, niñas y jóvenes en dichos contextos, a partir del reconocimiento de la importancia de los procesos relacionales en la construcción de sus subjetividades, identificando el potencial transformador de las relaciones y de la participación de niños, niñas y jóvenes como agentes sociales activos en la construcción de país y de continente, y rescatar el papel fundamental en los procesos de agenciamiento y movilización política del reconocimiento y la resignificación de las memorias que visibilicen las voces de los niños, niñas y jóvenes que han vivido en contextos de violencias y conflictos, desde sus potencias y su subjetividad política.
1. Generar escenarios de discusión y articulación entre académicos, referentes de políticas públicas y organizaciones sociales sobre los desafíos de la educación en las transformaciones democráticas en América Latina y el Caribe.
2. Comprender las distintas formas de agenciamiento, las dinámicas de producción socio estatal de las infancias y las juventudes y los desafíos a la construcción de políticas públicas buscando amplificar las voces de niños, niñas, jóvenes, familias, comunidades y colectivos.
3. Visibilizar las experiencias de movilizaciones políticas y de participación ciudadana de los niños, niñas y jóvenes en los distintos ciclos de los gobiernos.
4. Reflexionar sobre las distintas formas de violencias, la necropolítica y las prácticas asociadas al juvenicidio en América latina y el Caribe.
5. Estimular el intercambio epistemológico, teórico y metodológico para la investigación de estos temas y establecer una red de relaciones entre investigadores/as y con educadores/as, operadores/as de políticas, líderes comunitarios, infantiles y juveniles y otros actores sociales vinculados a prácticas sociales con niñas, niños y jóvenes.
1. Desafíos de la educación en las transformaciones democráticas en ALyC.
2. Políticas públicas, formas de agenciamiento y dinámicas de producción socio estatal de las infancias y las juventudes.
3. Movilización política y participación ciudadana en los ciclos progresistas y la reacción conservadora.
4. Juvenicidio, violencias y necropolítica.
Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventudes. CINDE-Universidad de Manizales; Universidad Católica de São Paulo; COLEF y CLACSO. Doctora en Psicología de la UBA Magister en Salud Pública, Psicóloga. Directora y profesora titular del Doctorado Internacional en Salud Mental Comunitaria de la UNLa. Docente de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la UNLa, de la Maestría en Salud Mental de la UNER y de la Maestría en problemáticas infantojuveniles de la Facultad de Derecho, UBA. Docente del Programa de Actualización en determinantes de la salud mental en el campo de las ciencias sociales. Facultad de Ciencias Sociales, (UBA) y de la Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños (UCES). Evaluadora de proyectos de Investigación, actividades científicas y Jurado de tesis de Maestría y Doctorado en Universidades nacionales y latinoamericanas. Premio Facultad de Psicología de Universidad de Buenos Aires en los años 2008 y 2011. Coordinadora del equipo interdisciplinario de apoyo a la defensa técnica de personas internadas involuntariamente en instituciones psiquiátricas de la Unidad de Letrados N°22, ley de salud mental 25657. Defensoría General de la Nación (2012-2017). Autora de publicaciones referidas a las temáticas de niñez, salud mental comunitaria, derechos humanos.
Antropóloga con Doctorado en Ciencias Sociales de la Pontificia bajo la tutoría de Edgard de Assis Carvalho de la Universidad Católica de São Paulo, PUC/SP, Brasil, antropóloga, Doctora Libre Docente (Depto. Antropología / PUCSP); coordina, en la PUCSP, la CEDEPE-Coordinadora de Estudios y Desarrollo de Proyectos Especiales; Docente colaboradora del Máster Doctorado en Comunicación y Prácticas de Consumo (ESPMSP). Es investigadora en las áreas de antropología, sociología de la cultura, comunicación, Co-coordina el Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CLACSO) e integra el Comité Científico de RedINJU-Red de Posgrados en Infancia y Juventud (CLACSO, OEI - Organización de Estados Iberoamericanos, así como la Coordinación y Evaluación de la Escuela Internacional de Posgrado Infancias y Juventudes en América Latina (RedINJU) Es responsable de los acuerdos de cooperación internacional entre PUCSP y: Universidad de Manizales (Manizales, Colombia); Universidad Central Bogotá, Colombia; Universidad de la República Uruguay; Universidad de San Martín, Argentina; Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; El Colegio de la Frontera Norte (El Colef. México); Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Doctor en Educación de Nova University-Cinde. Profesor Emérito-Investigador y director de tesis del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde y del posdoctorado en investigación en ciencias sociales, niñez y juventud. Investigador de los grupos de trabajo Clacso “Infancias y juventudes” y “Pedagogías críticas latinoamericanas y educación popular”. Líder del grupo de investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades. Director-Editor de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Ha publicado artículos, capítulos de libro, libros, y realizado ponencias nacionales e internacionales en el campo de participación política de jóvenes, educación popular, y de educación y pedagogía para la paz.
Estudios en pedagogía y sociología, Magíster en Política Social, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Cuyo, Argentina. Actualmente se encuentra cursando el Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Clacso, Cinde, Universidad de Lanús, Flacso Argentina, Colegio de la Frontera Norte, México, Universidad de Manizales, Colombia, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. Director Nacional del Área de Educación de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Investigador del Centro de Investigaciones de la Niñez, Adolescencia y Juventud y miembro del Grupo de Investigación: Educación e Interculturalidad de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Coordinador del Grupo de Investigaciones en temas de juventud en el sistema IUS Latinoamericano. Docente en carreras de Grado y Programas de Postgrado de la misma casa de estudios y Universidades Latinoamericanas. Investigador del Grupo de Trabajo Clacso “Infancias y Juventudes: Hegemonías, violencias, desigualdades y movilizaciones.
Doctora en Ciencias Sociales Niñez Y Juventud - CINDE - Universidad De Manizales. Maestría En Educación Docencia - Universidad De Manizales. Magister en Educación docente, Universidad de Manizales, Especialista En Educación Personalizada - Universidad Católica De Manizales, Publicista Universidad Católica De Manizales. Actualmente es directora de Regionalización de la Universidad de Manizales.
Doctorando en Comunicación, Magister en Educación, Comunicador Social y Periodista, director Escuela de Comunicación Universidad de Manizales, Docente Investigador Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, director del Observatorio de Medios y Opinión de la Universidad de Manizales.
Educador popular. Maestrando en Pedagogías Críticas y problemáticas socioeducativas de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor de Lengua y Literatura. Miembro fundador de la Cooperativa de Educadorxs e Investigadorxs Populares Histórica, organización social responsable de
la apertura de los bachilleratos populares en Argentina. Escritor e investigador. Autor de números textos y artículos vinculados a la educación popular,
a las Pedagogías Críticas y a la literatura. Especialista en la obra de Antonio Gramsci. Integrante del GT de CLACSO Educación Popular y Pedagogías Críticas.
Miembro editor del boletín Paulo Freire, 100 años. Pasado y presente de una pedagogía liberadora. Libros publicados: Praxis política y Educación Popular.
Apuntes en torno a una pedagogía emancipatoria en las aulas del Bachillerato Popular IMPA (Editorial Naranjo en Flor); Pedagogxs de la Revolución
(Editorial Caterva); Educaciones Populares y Pedagogías Críticas: Relatos del Sur (Editorial El Colectivo); Educación Popular en el siglo XXI:
Entre los desafíos del capitalismo actual y la construcción de la esperanza (Editorial El Colectivo); 100 voces (y una carta) para Paulo Freire (CLACSO).
Licenciada en Educación Preescolar, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Docencia Universitaria Universidad del Bosque. Especialista en gestión Cultural y comunicación Institución: FLACSO- Argentina. Magíster en desarrollo educativo y social: CINDE Universidad Pedagógica Nacional. Candidata a Doctorado en Niñez y juventud Año graduación: CINDE - Universidad de Manizales.
Coordinadora Formación avanzada CINDE. Docente investigadora Maestría Desarrollo Educativo y Social, Maestría en Educación y desarrollo Humano, Maestría en primer Infancia Educación y Desarrollo, Investigadora grupo de investigación Educación y Pedagogía: Saberes, imaginarios e intersubjetividades, Líder nacional educación pedagogía (maestrías).
Los seres humanos vivimos, conocemos y estamos en el mundo para alcanzar condiciones de buen ser, buen vivir y bien-estar. En cuanto a los procesos de conocimiento las diversidades están en la base para orientar la acción y la convivencia entre los seres humanos. La diversidad implica reconocimiento del mundo indígena, del mundo afro, del mundo campesino, del mundo de las mujeres, de las discapacidades, de los LGBTIQ + y de concepciones acerca de la Madre Tierra, la Pacha Mama, Abya Yala. Implica reconocer a los niños, niñas y jóvenes insertos en estos contextos de pluridiversidades y de formas de representar el mundo. Estos reconocimientos irrumpen en la escena latinoamericana y del Caribe donde se viven, en muchos países, condiciones políticas autoritarias y totalitarias alentadas por gobiernos que imponen pensamientos únicos, verdades absolutas, lo que propicia el desconocimiento de tensiones étnicas, discriminaciones de género, inmigraciones y xenofobia. Estas situaciones ponen en peligro la democracia, pues esta ha sido tomada por fuerzas conservadores que acentúan su accionar con apoyos y respaldos mediáticos. Frente a una situación tan incierta, producida por la catástrofe sanitaria resultante de la pandemia este sur (América Latina y el Caribe), marca un horizonte de alternativas para nosotros y para el mundo; desde las diversas identidades colectivas e identidades subjetivas. Son nuevas lecturas del conocimiento, epistemologías latinoamericanas y caribeñas que permean las ciencias sociales, la educación y la vida cotidiana.
1. Estimular el intercambio entre investigadores e investigadoras, agentes de política pública, representantes de organizaciones sociales y comunidad en general.
2. Generar intercambio y reflexión entre investigadores e investigadoras que permitan comprender el impacto y las tensiones generadas por las políticas públicas en relación con las pluridiversidades y las relaciones interculturales entre Estado y sociedad civil en América Latina y el Caribe.
3. Promover un intercambio entre investigadores e investigadoras, agentes de política pública, representantes de organizaciones sociales y comunidad en general, sobre la formulación de nuevas perspectivas políticas y propuestas de intervención desde los movimientos de los niños, niñas y jóvenes.
4. Reflexionar críticamente y trabajar colectivamente entre investigadores e investigadoras y distintas comunidades de sentido, para incorporar una perspectiva crítica Latinoamericana y del Caribe, a la vez que se ampliar las comprensiones, los debates y las acciones sobre los procesos de otrerización en las relaciones de género, diversidad sexual y racialización entre otras exclusiones en los contextos contemporáneos de la región.
5. Compartir y hacer visibles experiencias innovadoras que muestren y visibilicen las diversidades de las nuevas generaciones, sus narrativas de vida, de participación, representación e interrelación, así como avanzar en mayores comprensiones de las dinámicas de sus acciones colectivas, procesos de producción simbólica y agencia.
1. Políticas públicas: diversidades y pluridiversidades.
2. Movimientos sociales: Género, identidades, diversidades sexuales y relaciones intergeneracionales.
3. Desafíos a la educación [educaciones] desde las diversidades y prácticas de cuidado.
4. Etnicidades e interculturalidades: Exclusión y otredades.