Campos problémicos en los que se dará la discusión
El trabajo tiene un papel importante en el desarrollo de los seres humanos, a través de su ejercicio obtenemos la satisfacción de nuestras necesidades económicas, pero también nos sirve como una fuente de identidad y vínculo para con nuestra comunidad. Durante la juventud, se lleva a cabo el tránsito del sistema educativo al laboral y se establecen algunas de las características que tendrá la trayectoria laboral más adelante, por lo que se trata de una etapa crucial en la vida de todos los individuos. En la actualidad, para América Latina y el Caribe, los altos niveles de desigualdad que caracterizan a la región han generado que sean pocos los espacios disponibles para empleos decentes, excluyendo a un gran porcentaje de este sector de la población y otros tantos, conformarse con empleos de condiciones precarias. Ante este escenario los gobiernos han generado estrategias que pretenden disminuir estas brechas por lo que la identificación de las mejores prácticas, así como de algunas de sus agravantes es fundamental para su consecución.
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
* ¿Cuáles son las mejores estrategias de los gobiernos en la región para el fortalecimiento de la oferta laboral en las juventudes?
* ¿Cuáles son las mejores estrategias de los gobiernos en la región para ampliar de la demanda laboral hacia las juventudes?
* ¿Cuáles son las mejores estrategias de los gobiernos de la región para los servicios de intermediación laboral juvenil?
* ¿Qué propuestas existen desde la academia para implementar en la política pública que permita disminuir los niveles de exclusión laboral juvenil?
* ¿Qué recomendaciones específicas existen desde la academia para generar políticas públicas más eficaces y eficientes que brinden acceso a empleos decentes en la población joven de la región?
* ¿Qué resultados están teniendo los diferentes tipos de programas de acceso al empleo en las juventudes de la región?
* ¿Cuáles son los retos que deberán de prever los gobiernos de la región para atender la exclusión laboral juvenil en el escenario post-pandémico?
Objetivos
Generar un espacio de encuentro que permita identificar políticas públicas innovadoras implementadas por los gobiernos, así como la presentación de propuestas de investigación sobre estrategias efectivas en garantizar el acceso a empleos decentes en la población juvenil y reflexionar sobre como éstas, fungen como un elemento clave en la reducción de las grandes brechas de exclusión laboral, así como identificar sus desafíos.
Pertinencia y justificación
Para gran parte de los jóvenes, contar con un empleo representa, un símbolo de mayoría de edad, independencia y madurez, por lo que, su ausencia tiene implicaciones negativas sobre la formación de su personalidad y el papel que juegan dentro de la sociedad. Como suele suceder en escenarios de marcada desigualdad, algunos grupos se ven mayormente afectados que otros, tal es el caso de los jóvenes en condición de vulnerabilidad, quienes deben de insertarse de manera prematura al mercado laboral y normalmente, dado su déficit de credenciales educativas o sociales, son los últimos en la fila para acceder a un empleo de calidad. Una gran cantidad de ellos, no logran una efectiva inserción laboral debido a que carecen de las calificaciones demandadas; al mismo tiempo, un grupo selecto de jóvenes de sectores medios compiten entre sí por credenciales educativas, así como por empleos para los cuales muchas veces llegan a estar sobrecalificados.
En estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) de identifica que el grupo de la población joven de América Latina y el Caribe es un grupo en amenaza de exclusión en el mercado laboral, debido a que, en comparación con los adultos, tienen empleos de menor calidad, las tasas de desocupación son más altas, es más amplia la brecha por sexo, tienen mayor incidencia de tener sus primeros trabajos en el sector informal, tienen menores ingresos y, en términos generales, tienen empleos precarios y desprotegidos.
Esta región, durante el 2020, entró en una fase de desaceleración económica debido a las medidas tomadas por los gobernantes ante la pandemia originada por el COVID-19. Entre las principales afectaciones al mercado de trabajo detectadas por la CEPAL y la OIT están:
1) Reducción de horas trabajadas, caída de salarios e incremento de despidos en el trabajo formal; 2) caída de empleos y menor acceso a compensaciones de ingreso en el trabajo informal; 3) las mujeres son las más vulnerables por su participación en el trabajo informal, diferencia salarial y tener mayor participación en el sector salud, lo cual implica mayor exposición al virus; 4) sectores como el turismo, comercio, manufactura, inmobiliario y entretenimiento se ven seriamente afectados, y 5) las micro y pequeñas empresas tienen alto riesgo de experimentar quiebras. Además, se identificó que la interrupción de la educación, debido a la falta de alternativas de enseñanza a distancia y agravada por la falta de acceso a equipos e Internet de calidad, a su vez puede generar déficits significativos en la formación de niños, niñas y adolescentes vulnerables, dificultando la conclusión de sus trayectorias educativas y el acceso a oportunidades de trabajo decente en el futuro.
Ante este escenario, los gobiernos han implementado numerosos programas de inclusión que contienen acciones de mejoramiento y apoyo a la oferta, a través de la capacitación técnica o profesional; así como de apoyo al trabajo independiente y la generación de empleo directa e indirecta para el mejoramiento de la demanda de trabajo. Las acciones de estos programas se pueden clasificar según el objetivo que persiguen; por un lado están los programas de mejoramiento de la oferta de trabajo (aquellos que fomentan la capacitación técnica y profesional, así como la nivelación de estudios de educación primaria y, especialmente, secundaria); los programas que buscan ampliar la demanda laboral (apoyo al trabajo independiente con componentes de microcrédito, auto-empleo y emprendimiento, generación directa e indirecta de empleo), así como la vinculación entre oferta y demanda mediante los servicios de intermediación laboral.