Campos problémicos en los que se dará la discusión
Las juventudes rurales e indígenas necesitan pensarse como sujetos situados en territorios heterogéneos en cuanto a conectividad, movilidad, educación, trabajo, entre otros. En dichos territorios se desarrollan trayectorias móviles y diferentes según género, clase y otras segmentaciones. En este escenario, la mesa propuesta enfocará la discusión en torno a las desigualdades sociales, poniendo especial énfasis en conocer las distintas particularidades que experimentan las juventudes en los territorios rurales de América Latina, dando cuenta de las políticas públicas y acciones, destinadas a revertir la reproducción de desigualdades. Es de especial interés, aquellas investigaciones que analicen la situación de las juventudes, en vinculación con el contexto de la pandemia por COVID-19.
Considerando lo anteriormente expuesto, y como continuidad de la mesa sesionada en la IV Bienal Latinoamericana Y Caribeña En Primeras Infancias, Niñeces Y Juventudes, se convoca a presentar trabajos que permitan la reflexión, el análisis y la construcción de conocimiento en torno a las experiencias de las juventudes rurales e indígenas en la región.
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
¿Desde qué enfoques teóricos se viene conceptualizando a las juventudes rurales e indígenas?
¿Qué enfoques metodológicos son posibles desplegar para analizar la especificidad rural e indígena dentro del estudio de las juventudes? ¿Qué técnicas de recolección y análisis se reconocen?
¿Qué perspectivas teóricas, metodológicas y epistemológicas permiten acercarnos a la especificidad latinoamericana de las juventudes rurales e indígenas?
¿Cómo construyen las juventudes sus experiencias e identidades en relación a las instituciones con las que se vinculan?
¿Cómo transitan sus trayectorias vitales los jóvenes de espacios rurales e indígenas? ¿Qué interpretaciones y valoraciones hacen ellos sobre la ruralidad?
¿Cuáles son las condiciones sociales que reproducen o profundizan las desigualdades sociales en los itinerarios vitales de estos jóvenes?
¿Cuáles son las brechas por género que se evidencian en sus trayectorias?
¿Cuáles son los efectos de la pandemia en las trayectorias de las juventudes rurales?
¿Qué papel desempeñan los Estados en torno a las juventudes rurales y qué acciones y estrategias se han desplegado en el marco de la pandemia? ¿Cuál es el lugar que se le otorga a las juventudes en las propuestas implementadas?
Objetivos
La presente mesa tiene por objetivo evidenciar y analizar las diversas situaciones que enfrentan las juventudes rurales e indígenas en América Latina, centrándose en la producción y reproducción de desigualdades (materiales como simbólicas) que experimentan a lo largo de sus trayectorias vitales. Considerando que las desigualdades dependen de criterios como el género, la clase, la generación y el territorio, la mesa busca contribuir a dar visibilidad a las vivencias y resistencias que los jóvenes rurales experimentan en sus trayectorias y también las maneras en que las políticas públicas, intervienen (o no) sobre las juventudes a fin de reducir las desigualdades. En este sentido, convocamos a investigadores a presentar producciones que aborden las realidades juveniles rurales e indígenas en torno a estas esferas, evidenciando tanto las oportunidades como barreras y tensiones que éstos afrontan.
Pertinencia y justificación
Los últimos años han afianzado al campo de los estudios de las juventudes rurales e indígenas como un campo de intersección entre los estudios sociales de la ruralidad y los estudios de las juventudes.
El estudio de sus itinerarios vitales se buscó complejizar mostrando la diversidad de espacios donde se desenvuelven. La educación y el trabajo, el tránsito por la educación superior, las inserciones en trabajo agropecuario como en otras ramas de actividad; el vínculo con la urbanidad; los espacios participativos, la política, la cultura, la religión, entre otras esferas de su vida; vienen siendo estudiadas desde diferentes territorios latinoamericanos. Esta emergencia de estudios se da en contextos de transformaciones económicas, sociales y políticas de las sociedades rurales a nivel de la región han generado diferencias significativas en cuanto a las oportunidades, trayectorias, experiencias y estilos de vida.
Las desigualdades en las trayectorias también se anclan en las brechas de oportunidades respecto a sus pares urbanos. Por ejemplo, las posibilidades de acceso a mayores oportunidades educativas, comúnmente, amplía la brecha entre los jóvenes rurales y urbanos. En este sentido, las estrategias de movilidad espacial suponen para muchos jóvenes rurales un modo de acceso a mayores oportunidades, pero implica a su vez contar con un mayor capital social, económico y simbólico que no todos poseen. Implica también la promoción de nuevos patrones de consumo y estilos de vida, que muchas veces son ajenos a sus modos de desenvolverse en el mundo. Frente a lo mencionado, resulta a su vez imprescindible reflexionar sobre el rol que desempeñan los estados mediante políticas y/o programas dirigidos a los jóvenes rurales e indígenas. Al respecto, a nivel de la región latinoamericana existen ciertos programas dirigidos a ampliar (directa o indirectamente) las oportunidades de los jóvenes rurales, sin embargo, muchas veces el escaso o nulo conocimiento de ruralidades reduce la pertinencia y eficacia de las intervenciones. El contexto actual de pandemia por COVID brinda a su vez, un marco particular para comprender las juventudes y sus dinámicas como también los modos de abordajes teórico- metodológicos.