Campos problémicos en los que se dará la discusión
Las trayectorias de las juventudes en América Latina transitan por escenarios de considerable precarización, la relación con las instituciones del Estado se ha distinguido por una rotunda asimetría que limita los márgenes de acción. Fenómenos sociales como los tránsitos migratorios, las detenciones arbitrarias, las políticas necropolíticas, la reducción de acceso a la educación, la exclusión de las instituciones de salud pública y las múltiples formas de violencia social, son elementos de la vida cotidiana con los que las juventudes han sido socializadas, restringiendo sus interacciones históricas y contextuales. Así, pensar a las juventudes mediante el discurso adultocentrista, sería constituirlas como sujetos sin capacidad de agencia. Nuestra apuesta argumentativa y crítica se sostiene bajo la premisa de que estas poblaciones han logrado construir redes y estrategias de resistencia y contención ante el embate del “ser” joven en los diferentes ámbitos sociales y, por ende, en los territorios de Latinoamérica
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
Un elemento recurrente en los estudios de las infancias y las juventudes es la voz adultocentrista, que perpetua relaciones asimétricas a través de invisibilizaciones sistemáticas e históricas, convirtiéndose en un ejercicio de poder que invalida a estos actores. De ese modo, una de las principales tareas que nos asignamos en esta mesa es la de generar reflexiones críticas en torno a cuestionamientos clave, algunos alusivos a las participaciones, agencias, organizaciones, diseños, estrategias y formas de resistencia social:
* ¿Qué condiciones socioestructurales han perpetuado las precarización y vulnerabilidad de vida de las juventudes en diferentes latitudes de Latinoamérica?
* ¿Qué estrategias de resistencia sociales y bioculturales se han logrado identificar en las juventudes latinoamericanas?
* ¿Qué andamiajes teóricos y dispositivos metodológicos se postulan como alternativas de trabajo con las y los jóvenes para no reproducir los discursos hegemónicos que invisibilizan las experiencias de estas poblaciones?
Objetivos
La necesidad urgente de replantear el conocimiento construido con las infancias y juventudes latinoamericanas es un eje central en esta propuesta de mesa. Los discursos asimétricos han promovido una ausencia de diálogo o, inclusive, un ejercicio de invisibilización sistematizada mediante ejercicios institucionales que cristalizan asimetrías históricas. Así, el ejercicio analítico, de atención, acompañamiento e intervención, es comprendido como una tarea, o conjunto de ellas, que buscan motivar transformaciones epistémico-ontológicas. De este modo, algunos objetivos versan sobre: Vislumbrar las condiciones socioestructurales que constriñen hasta la precarización a las juventudes latinoamericanas; la reconstrucción narrativa de las estrategias de resistencia social y biocultural en las juventudes latinoamericanas y construir andamiajes teóricos y metodológicos para el trabajo dialógico, crítico y ético con las y los jóvenes.
Pertinencia y justificación
Las relaciones del Estado con las poblaciones infantojuveniles ha sido, históricamente, reconocido por su asimetría; sin embargo, no ha bastado solo con reconocerle, o con saber que las condiciones en que se han mantenido dichas interacciones son a través de violencias sociales complejas que están en dinámicas sutiles hasta ejercicios de aniquilamiento y desaparición, para este punto de nuestra vida social, es necesario replantearse los ejercicios del trabajo intelectual, académico, de acompañamiento o intervención, para consolidar rutas estratégicas que brinden una alternativa crítica y, en medida de lo posible, horizontal. Buscar romper con los procesos rituales que perpetúan la construcción de infancias y juventudes estigmatizadas y prejuiciadas es, de muchas formas, una tarea que han quedado a deber las ciencias humanas y sociales, mas no una lucha abandonada. En ese sentido, esta propuesta de mesa busca revirar las reflexiones para atender inicialmente, de forma crítica, a las múltiples formas en que se han diseñado estrategias de resistencia desde las experiencias de vida de las juventudes, apostando en su proceso por una apropiación de sus narrativas, corporalidades, espacialidades, tránsitos e interacciones socioculturales, que en su conjunto doten de centralidad a estas poblaciones jóvenes y despejando de dicho escenario al discurso adultocentrista, articulado por propuestas conservaduristas que cristalizaron su acercamiento con el resto de las poblaciones desde una aparente superioridad.
Con esto, debemos hacer hincapié en que el trabajo directo ante nuevas propuestas epistemológicas, ontológicas, teóricas y metodológicas, no solo es parte de un referente académico contemporáneo, sino que es parte de un trabajo complejo que privilegiaría la empatía, el acercamiento ético, la posible horizontalidad y, sobre todo, la transformación de un estudio de las infancias y juventudes latinoamericanas que del lugar de agencia que tienen estas poblaciones en sus procesos de interacción con el mundo social que les rodea en la vida cotidiana. Fenómenos asociados a las violencias sociales, los tránsitos migratorios, el acceso a la educación, salud, seguridad, justicia y demás, requieren de un giro analítico, que acentúe la necesidad de poner como epicentro la voz de las poblaciones infantojuveniles antes que la lógica hegemónica del conocimiento académico. Así, proponemos pensar en las infancias y, sobre todo en esta mesa, en las juventudes latinoamericanas como agentes de transformación y acción en sus entornos socioculturales, legible a través de las resistencias, organizaciones, acompañamientos y redes, que generan una primera oposición a los ejercicios de olvido social sistemático que el Estado y las sociedades adultocéntricas han perpetuado.
Con esto, debemos hacer hincapié en que el trabajo directo ante nuevas propuestas epistemológicas, ontológicas, teóricas y metodológicas, no solo es parte de un referente académico contemporáneo, sino que es parte de un trabajo complejo que privilegiaría la empatía, el acercamiento ético, la posible horizontalidad y, sobre todo, la transformación de un estudio de las infancias y juventudes latinoamericanas que del lugar de agencia que tienen estas poblaciones en sus procesos de interacción con el mundo social que les rodea en la vida cotidiana. Fenómenos asociados a las violencias sociales, los tránsitos migratorios, el acceso a la educación, salud, seguridad, justicia y demás, requieren de un giro analítico, que acentúe la necesidad de poner como epicentro la voz de las poblaciones infantojuveniles antes que la lógica hegemónica del conocimiento académico. Así, proponemos pensar en las infancias y, sobre todo en esta mesa, en las juventudes latinoamericanas como agentes de transformación y acción en sus entornos socioculturales, legible a través de las resistencias, organizaciones, acompañamientos y redes, que generan una primera oposición a los ejercicios de olvido social sistemático que el Estado y las sociedades adultocéntricas han perpetuado.