Campos problémicos en los que se dará la discusión
A partir de la concepción de la educación como campo problemático (Puiggrós, 1990) que requiere una mirada interdisciplinaria, se convoca a reunir trabajos que aborden las desigualdades a partir de prácticas de resistencia producidas por colectivos que llevan adelante luchas diversas por el derecho a la educación en el marco de los procesos de hegemonía y sobredeterminación de la coyuntura actual. Asimismo, interesa recuperar las luchas que abren, despliegan y sedimentan (otras) nuevas formas de abordar la educación y sus prácticas educativas-sociales trascendiendo y/o dialogando con la institucionalidad escolar. En este marco, se proponen los siguientes campos problémicos:
* Producción de conocimiento colectivo acerca de las desigualdades en sus diversas dimensiones (educativas, género, étnico-raciales, migraciones, generaciones, interseccionalidad).
* Configuración de políticas y experiencias de resistencia frente a las desigualdades.
* Disputas de sentidos y construcción de propuestas y alternativas democráticas por parte de colectivos de estudiantes, docentes, familias, y otros actores sociales y educativos que configuran las luchas.
Desde el punto de vista epistemológico y metodológico, interesa especialmente recuperar las voces del sur global a través de las narrativas y prácticas construidas por los sujetos que protagonizan las luchas por el derecho a la educación y/o por (otras) nuevas formas de abordar la educación.
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
* En el marco de pensar la educación y el derecho a la educación en una clave epocal, ¿cuáles son las disputas que despliegan las luchas en torno a la hegemonía y contrahegemonía?
* ¿Cuáles son las luchas educativas-sociales que abren, despliegan y sedimentan nuevas (otras) formas de educación (educaciones)?
* ¿Quiénes son las personas protagonistas de esas luchas y qué lugar tienen las infancias y juventudes?
* En las luchas actuales, ¿qué las impulsa y con qué tradiciones colectivas se identifican?
* ¿Cómo se movilizan y qué tipos de acciones despliegan?
* ¿Cómo disputan con lo hegemónico?
* ¿Cómo equilibran la tensión entre la conservación y la transformación de lo existente para otras formas de educación (educaciones)?
* ¿Qué sentidos político-pedagógicos disputan los colectivos docentes y educadores en la configuración de políticas educativas?
* ¿Cuáles son las disputas y qué propuestas construyen estos colectivos en torno al derecho a la educación de niñeces y juventudes?
* ¿Cómo se expresan las tensiones entre conservación y transformación en estas disputas y propuestas?
Objetivos
* Generar una red de intercambio teórico y metodológico en torno a la construcción de conocimiento por parte de colectivos que disputan y construyen alternativas en torno al derecho a la educación en una clave de justicia e igualdad.
* Intercambiar conocimiento entre investigadores/as, docentes, educadores populares y movimientos colectivos del sur global en torno a las disputas y propuestas desarrolladas por colectivos de estudiantes, docentes, familias, y otros actores sociales y educativos que son parte de las luchas actuales.
* Compartir experiencias de resistencia que construyen alternativas en disputa con el orden dominante y la producción de desigualdades.
* Pensar propuestas que contribuyan al diseño de políticas públicas desde el saber de las prácticas desde una perspectiva de justicia e igualdad.
* Intercambiar en torno a las nuevas direccionalidades que despliegan las luchas colectivas para otras (nuevas) formas de educación (educaciones).
Pertinencia y justificación
En la trama histórica actual, atravesada por el resurgimiento de gobiernos de derecha y por una profundización de las desigualdades que impactan en los procesos educativos-sociales y pedagógicos de las niñeces y juventudes, interesa generar un espacio de encuentro, diálogo y reflexión en torno a políticas y experiencias latinoamericanas y caribeñas que problematice y tensione los procesos hegemónicos, contrahegemónicos, de resistencia y de alternativas que se producen desde las distintas particularidades. En este sentido, tres ejes analíticos - temáticos estructuran la mesa: a) el derecho a la educación, b) las luchas como clave interpretativa y c) la igualdad en educación.
Entendemos que el derecho a la educación, como campo de disputa, debe ser garantizado por el Estado y tener su correlato en prácticas pedagógicas que posicionen al sujeto de la educación como sujeto de posibilidad en un marco de justicia. Ello implica un acto de reconocimiento del otro en tanto sujeto singular al que le corresponde por derecho la transmisión de un legado cultural en clave de lo común. En el marco del resurgimiento de gobiernos de derecha y de mecanismos que irrumpen con el sostenimiento de la educación como un derecho que debe ser garantizado por el Estado, nos interesa intercambiar con aquellas luchas que ocurren dentro de las instituciones educativas y fuera de ellas. Es decir, con aquellas luchas constitutivas de la transmisión - resignificación del legado cultural del que somos parte.
Pensar las luchas como clave interpretativa (Gutiérrez Aguilar, 2013) tiene la potencialidad de disputar los procesos hegemónicos que pretenden constituir una “nueva estabilidad” (con ambición totalizante) y centrarse en la inestabilidad que produce nuevas direccionalidades tensionando la conservación y la transformación de/ en la educación. En este sentido, las luchas de distintos colectivos en defensa de los derechos de las niñeces y juventudes en el quehacer educativo y pedagógico, despliega el tejido que las sostiene así como el horizonte interior que las produce, “donde el porvenir no habita un hipotético futuro, sino que se construye paso a paso disputando el hoy y el ahora en múltiples niveles” (ob. Cit, s.p). Identificar el horizonte interior de cada lucha implica distinguir los anhelos, deseos, aspiraciones que las constituyen y motivan -que no necesariamente tienen una lógica coherente entre sí-. En la mesa buscaremos generar espacios de diálogo y reflexión que apunten a mirar los trabajos presentados como luchas que ponen en el centro la educación como derecho humano fundamental y tensionan las instituciones (escuela, familia, entre otros), así como las desigualdades.
En el marco de la tensión indecidible entre diferencia e igualdad, interesa detenerse en las expresiones particulares que asumen las diversas políticas y luchas impulsadas por los colectivos, así como en los sentidos que se construyen en torno a la multiplicidad de resistencias, que habilitan la pregunta por lo común y la igualdad. Esta última, particularmente en el campo pedagógico, tiene la potencia de constituirse en un punto de partida que ubica en el centro el acceso al patrimonio cultural que a cada uno le corresponde por derecho, a la vez que reconoce la diferencia constitutiva de cada sujeto: ¿qué saberes colectivos se producen en torno a las denuncias y propuestas construidas por las luchas, y qué aportes configuran para habilitar nuevas (otras) formas de educación?