Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Enfoque de equidad social, género y generacional: epistemologías, metodologías en la reducción de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático


Campos problémicos en los que se dará la discusión

A continuación se exponen los campos problémicos, identificados para esta mesa, ellos son:·Los enfoques de equidad social, de género y generacional en la reducción de riesgo de desastre
* Educación  Popular  y  la   Investigación –Acción -Participativa,   con  enfoque  de  género   y generacional
* Población y dinámicas sociales relacionadas con el medioambiente
* Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo(PVR)
* Gestión de riesgo a nivel local: resiliencia de ecosistemas (manglar y costeros)y comunidades.
* Aspectos sociales del riesgo: percepción, comunicación y educación para la reducción de riesgos de desastres y el enfrentamiento al cambio climático.
* Creación de capacidades para la reducción de riesgo de desastres y para la adaptación al cambio climático
* Experiencias de capacitación en comunidades. Buenas prácticas y lecciones aprendidas
* Contribución al conocimiento teórico-metodológico de la vulnerabilidad sociodemográfica
* Migración forzada como una consecuencia del cambio climático.

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

* ¿Qué pautas metodológicas y enfoques Ud. utilizaría en el estudio de la dimensión social ante la reducción de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático?
* ¿Cómo  fortalecerla  integración  de  los  enfoques  y metodologías en  el  contexto  de  la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático?
* ¿Cuáles   han   sido   los   principales   inconvenientes   que   Ud.   ha   tenido   en   sus investigaciones?
* ¿Qué lecciones se han aprendido sobre la aplicación de estos enfoques en el contexto de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático?
* ¿Qué  otro  grupo  vulnerable usted  incluiría  en  los  estudios  si  tuviese  la  oportunidad  de replicar el estudio?
* ¿Una vez culminada la investigación ha incluido acciones a diferentes niveles?
* ¿Los decisores han implementado los resultados, las acciones o recomendaciones de sus investigaciones?
* ¿Qué usted   le   recomendaría   a   los   tomadores   de   decisión   y   demás instancias gubernamentales sobre el tema?

 

Objetivos

* Intercambiar sobre la integración de los enfoques de equidad social, generacional y de género en la reducción de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
* Analizar el vínculo existente entre los enfoques y los estudios de población, medio ambiente y desarrollo, desde la perspectiva de la dimensión social ante la reducción de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático.
* Analizar experiencias y enfoques metodológicos contextualizados en localidades ante la reducción de  riesgo  de  desastre  y  la  adaptación  al  cambio  climático,  desde  la  participación  e  inclusión ciudadana.
* Ofrecer  experiencias  de  proyectos  internacionales  y  cubanos  en  la  reducción  de  riesgo  de desastre  y  la  adaptación  al  cambio  climático.  Intercambiar  metodologías,  buenas    prácticas, enfoques y  experiencias  investigativas  entre  los  participantes  sobre  la  dimensión  social  ante  la reducción de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático.

 

Pertinencia y justificación

El enfoque de equidad social género y generacional, se utiliza, para contribuir al desarrollo de la cultura ambiental, plasmar los conocimientos necesarios para disminuir vulnerabilidades minimizar el riesgo, desde las metodologías cuantitativas y cualitativas que promueven la investigación, acción y participación de cada actor, y desde la perspectiva de lograr un acercamiento al desarrollo sostenible.
La inclusión de estos enfoques fortalece la investigación social, ya que el análisis de sus resultados facilitará identificar las desigualdades sociales de diversas generaciones a través del análisis de género y la equidad social, visibiliza el impacto diferenciado del riesgo en los diferentes grupos sociales y generaciones, así como la participación de las personas en la reducción del mismo. Asimismo, se considera importante la reducción de riesgo de desastre, la adaptación al cambio climático y su impacto en la población que reside en comunidades vulnerables.  La discusión se enmarca desde la perspectiva del desarrollo sostenible y los desafíos específicos que cada uno de los diferentes países enfrenta en su cotidianidad. Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo a través de sus metodologías constituyen una herramienta eficaz para la toma de decisiones a nivel local, a partir de su ejecución y puesta en práctica en diferentes territorios se cuenta con un arsenal de enfoques y experiencias que permiten la comprensión de los factores sociales que inciden en el riesgo a nivel local.  A su vez, se visualiza a la población como objeto y sujeto del desarrollo sostenible a partir de la identificación de buenas prácticas que permiten reducir el riesgo en comunidades vulnerables, en la que los investigadores y actores sociales interesados y comprometidos ejercen funciones en pos de una adecuada educación y gestión ambiental, enmarcados en proyectos sociales comunitarios que se derivan de la praxis exitosa de proyectos cubanos e internacionales. En el contexto de la mesa, las vulnerabilidades de tipo social y ambiental destacan en los estudios de riesgo y desigualdades sociales desde diversos enfoques y disciplinas científicas. Por lo tanto, las desigualdades y vulnerabilidades deben constituir un tema en las agendas de los cuentistas sociales y de los decisores a diferentes instancias gubernamentales en la reducción de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático. El tema  que se  propone,  proporciona  la  transferencia  de  conocimientos  con  un  enfoque  de  desarrollo social  participativo basado en  la  protección  del  medio ambiente,  y  la  dignidad  del  ser humano; pretende, además, debates que enfatizan en la necesidad de que la nueva agenda de desarrollo tenga un carácter universal  e  integral que  contemple  a  todas  las  generaciones desde  el  enfoque de género y  la  equidad social relacionando el arte, la comunidad y el medio ambiente.