Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Educaciones y pedagogías decoloniales y populares en América Latina y el Caribe: Diversidades, resistencias y aportes liberadores


Campos problémicos en los que se dará la discusión

* Participación de los niños, niñas y jóvenes en procesos críticos y liberadores en los territorios.

 

* Diálogos intergeneracionales en los procesos educativos y pedagógicos, un reto no dominante.

 

* Prácticas educativas diversas, de resistencia, liberadoras e incluyentes.

 

* Políticas educativas, acciones transformadoras y cambios sociales.

 

* Educaciones y pedagogías de las diferencias: géneros, generacionales, étnico-culturales, rural, urbano. 

 

* Diálogos interculturales en educación.

 

* Clamores de la madre tierra, buen vivir, bien estar y compromisos de las educaciones.

 

* Niveles educativos e interculturalidad: preescolar, primaria, secundaria, universidad.

 

* Acercamientos históricos a las resistencias educativas, miradas críticas educativas en la historia latinoamericana y del Caribe.  Develamiento de las dominaciones.

 

* Epistemologías latinoamericanas y caribeñas; Ciencias Sociales liberadoras; ética-política-estética y educaciones y pedagogías latinoamericanas y caribeñas.

 

* Retos para una educación en la postpandemia: agenciamiento de procesos educativos desde la libertad y la decolonialidad.

 

* Currículos críticos y diferenciados para repensar la educación en Latinoamérica y el Caribe.

 

* Hambre y educación por la construcción de movimientos sociales juveniles en Latinoamérica y el Caribe. 

 

* Juventudes en las calles, procesos pedagógicos y sociales en la construcción de políticas públicas.

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

* ¿Cómo las educaciones-pedagogías de las diversidades y educaciones-pedagogías populares en coyuntura de América Latina y del Caribe contribuyen a que los niños, las niñas, las jóvenes y los jóvenes sean críticos y resistan a las dominaciones? 

 

* ¿Qué retos afrontan para disminuir las desigualdades y fomentar la aceptación de las diferencias?

 

* ¿La educación y la pedagogía intercultural, de género, ambiental e intergeneracional de qué manera enfrentan los problemas de los niños, las niñas, las jóvenes y los jóvenes en la educación infantil, primaria, secundaria, universidad y qué aportan en cada uno de estos niveles educativos?

 

* ¿De qué liberaciones, resistencias y reexistencias hablamos hoy en América Latina y el Caribe en el trabajo educativo que adelantamos con niños, niñas y jóvenes? 

 

* ¿Qué sueños y pluritopías se plantean las educaciones-pedagogías? ¿Los territorios que habitamos en qué y cómo impactan las educaciones-pedagogías? ¿Podemos hablar de una pedagógica latinoamericana y caribeña?

 

* ¿Podemos hablar de una educación latinoamericana y caribeña propia, diversa, en los niveles de la educación primaria, secundaria y universitaria?

 

* ¿Las Instituciones educativas están abierta a la pluralidad y la diversidad?

 

* Con relación a los parámetros de evaluación de la calidad de la educación, ¿Se puede decir que tiene en cuenta la diversidad y la pluralidad de los niños, niñas, jóvenes y comunidades implicadas?

 

* ¿Hasta qué punto estamos pensando en currículo crítico frente a las diversidades educativas y pedagógicas de Latinoamérica y el Caribe? – propuesta—

 

* ¿Cómo se han conformado movimientos sociales juveniles ante las dinámicas sociales, económicas y políticas en Latinoamérica y el Caribe?

 

Objetivos

* Compartir, conocer y analizar críticamente experiencias educativas, políticas públicas e investigaciones que se vienen dando en el campo de las educaciones y las pedagogías decoloniales y populares latinoamericanas y caribeñas; para contribuir a consolidar este campo de acción y reflexión.

 

* Analizar cómo estas educaciones y pedagogías contribuyen, en relación con los niños, niñas y jóvenes, a procesos de respeto a las diversidades, a los diálogos interculturales, a la equidad de género, a los diálogos intergeneracionales, a la conciencia y defensa ambiental, a la justicia social, la resistencia, reexistencia y liberación de toda dominación.

 

* Identificar puntos de encuentro que permitan pensar de manera colectiva, y desde una perspectiva latinoamericana y caribeña los problemas de la política pública relacionados con la calidad educativa, en términos de su concepción, la medición y la reflexión desde la diversidad y la pluralidad que representan tanto niños, niñas, jóvenes y comunidades en general.

 

Pertinencia y justificación

“Las luchas sociales también son escenarios pedagógicos donde los participantes ejercen sus pedagogías de aprendizaje, desaprendizaje, reaprendizaje, reflexión y acción.” Walsh, Catherine (2017) 

La educación y la institución educativa son herederas de múltiples colonizajes (Santos, Dussel, Quijano, Walch).

Las primeras escuelas de América surgen con la conquista a comienzos del siglo XVI; escuelas doctrineras creadas por la iglesia católica y apoyadas por la corona para enseñar a los “indios” la religión mediante el catecismo y los sermones; luego las primeras letras y bases matemáticas.

Las perspectivas económicas y políticas neoliberales y neoconservadoras instauran a finales del siglo XX el mercado y el capital en la educación.

La educación en Latinoamérica y el Caribe se presenta como conquista y colonizaje del eurocentrismo, la homogenización del conocimiento la ciencia como únicas maneras de vivir.

Con estas premisas, se propone para la V Bienal Latinoamericana y Caribeña de primeras infancias, Niñeces y juventudes la mesa: Educaciones y pedagogías decoloniales y populares en América Latina y el Caribe: Diversidades, resistencias y aportes liberadores, con la que esperamos encontrar un diálogo rico y participativo en las posturas educativas populares y decoloniales que han surgido como apuestas de cambio social a partir de la diversidad y la resistencia. 

Con ello y a partir de una lógica de América Latina y el Caribe proponemos abrir el debate con base en los siguientes factores:

Conocimiento de la historia: reflexión crítica y transformadora.

Pluridiversidad frente a la manera única de hacer educación y escuela, mediante la pluralidad de formas de ser y hacer educaciones contextuadas. Posibilita vivenciar una educación distinta a la propuesta por los centros de poder (Europa, USA, Japón), construida de otros territorios en contra de la filosofía occidental y las propuestas de la modernidad.

Otros pensamientos y lenguajes, otras formas de ser en el mundo. Se acude al sentipensamiento indígena, negro, campesino, popular, con sus otras formas de conocer que tienen en cuenta la riqueza de las diversidades para la convivencia. 

Educar es un acto político lo mismo que la pedagogía, como lo plantea Freire. Para Joaquín Torres-García, el norte es y está en el sur; y el Sur también existe, según Benedetti. Por eso se habla del Sur y de los sures como productores de conocimientos y epistemologías. 

Educación como proceso de negociación cultural entre educadores y educandos, aprender-aprendiendo, en un acto de doble vía, un diálogo horizontal mediado por lo otro. Así lo propone Fals-Borda desde Colombia, y en esa línea de investigación acción, política y transformadora, el brasileño Joao Bosco-Pinto. 

Las educaciones críticas trabajan con las diversidades sexuales, más allá de lo masculino y lo femenino, valorando la riqueza de movimientos como los LGBTI en América Latina y el Caribe y sus múltiples experiencias.

Investigación participativa de acción y transformación política con los actores sociales desde epistemologías del sur. 

Diálogo intergeneracional sobre la vida de los niños y niñas en aspectos sociales, culturales, de género; diálogo frente a la Convención internacional de los derechos de los niños y las niñas; diálogo con los nativos digitales. Con los jóvenes, dialogar sobre la condición juvenil, sus demandas de empleo, de salud, de educación; el interés por estar permanentemente comunicados; de sus propias formas culturales, sus estéticas, el uso de las redes, el juvenicidio, los conflictos con la ley, la participación política. 

El encuentro de fuerzas que afectan directamente la concepción de evaluación y práctica educativa latinoamericana y caribeña y su relación con la diversidad y la pluralidad, así como la reflexión sobre su nivel de responsabilidad frente a lo que acontece en la actualidad local, regional y global. 

Educación para la paz como posibilidad de reflexión y cambio en contextos latinoamericanos golpeados por violencias internas. 

La construcción de currículos populares y resistencias a las lógicas anglosajonas en educación.