Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Representaciones educativas, escuela y procesos de educabilidad


Campos problémicos en los que se dará la discusión

La mesa debatirá sobre las representaciones educativas que se sitúan no solo en los espacios escolarizados sino en el simbolismo de la educación. La discusión tomará forma sobre como los diferentes investigadores han construido imaginarios y representación alrededor de la práctica educativa; allí, cabrán elementos didácticos de la enseñanza, imaginarios de las juventudes, la niñez y la adolescencia. Nos sumerge al debate sobre la escuela como escenario que construye subjetividades. Espacio que desarrolla una gama de problemáticas y que moldea al estudiante, docente y sociedad educativa. Por otro lado, los procesos de educabilidad se visibilizan al margen de encontrarse sentido a las diversas problemáticas, busca indagar como la comunidad educativa e investigativa responden a las dificultades cómo la enseñanza del conflicto, la salud mental, el imaginario social del estudiante, la didáctica, la escuela como agente político y sobre todo el estudiante como un sujeto de significados. La mesa establece posibilidades de diálogo y cuestiona el papel de la escuela como institución y los actores que tradicionalmente la han conformado, sociedad, los educandos y los educadores.

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

* ¿Qué representaciones han orientado la enseñanza de las ciencias sociales en la infancia, la niñez y la adolescencia?

 

* ¿Qué tensiones, conflictos y exclusiones se han normalizado en los imaginarios de los modelos, estrategias, mediaciones y políticas educativas en América Latina y el Caribe?

 

* ¿Cómo se han consolidado representaciones e imaginarios sobre procesos, experiencias, didácticas y currículos que resisten a hegemonías colonialistas en América Latina y el Caribe?

 

* ¿Qué imaginarios educativos se han construido alrededor de las investigaciones pedagógicas y didácticas?

 

* ¿Cuáles son las posibles alternativas educativas y pedagógicas qué han solidificado la escuela latinoamericana y caribeña?

 

Objetivos

* Construir una noción sobre los imaginarios que se han edificado en la educación latinoamericana, con el fin de establecer la influencia del docente en la cimentación del sujeto político y propiamente de las ciudadanías latinoamericanas.

 

* Reflexionar sobre el papel del docente en la construcción de estos imaginarios y procesos, con el fin de repensar la praxis pedagógica en los diferentes espacios educativos.

 

Pertinencia y justificación

La Bienal Latinoamericana y Caribeña en primeras infancias, niñeces y juventudes, busca encausar las posibilidades de mejoramiento y comprensión de las realidades que viven los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe. La mesa indaga como a través de los contextos, el desarrollo de procesos investigativos, la construcción participativa de iniciativas, alternativas pedagógicas y la interlocución en políticas publicas con los actores del sistema educativo, hacen que el debate se retome a la importancia de ver al sujeto infante como un individuo que apuesta al mejoramiento de su calidad de vida. Buscar como las representaciones e imaginarios han afectado esa calidad de vida es muestra de la necesidad de encontrar nuevas direcciones al camino educacional. Elementos que se encuentran en casi todas las escuelas latinoamericanas y caribeñas convergerán en postulados de diferente categoría.

La apuesta por el SUR 1 Desigualdades Generacionales – Infancias Y Juventudes: Políticas, Resistencia, Pobreza Y Hambre. Por analizar como a partir de la reflexión y la construcción de conocimiento colectivo se pueden acercar a las desigualdades que atraviesan las infancias y las juventudes, por ello, comprender imaginarios dentro del sistema educativo ayuda a examinar aquellas experiencias de resistencia y re-existencia frente a las desigualdades en diversas dimensiones, muestra las posiciones epistemológicas y nos ayuda a buscar sentido a los desafíos y propuestas educativas ante la creciente desigualdad multidimensional que ha originado el COVID y que hoy la escuela tiene que vivirlo. Hay que reconocer que a la escuela no lo puede solucionar todo es uno de los pasos para un buen vivir colectivo, sin duda, es imposible hacerlo, sin embargo, si debemos tratar de mejorar cada día la praxis docente. Construyendo procesos investigativos que analicen como el estudiante activo se involucra en las problemáticas de su escuela y como este mismo crea nuevas. Vincular el desarrollo de alternativas y procesos educativos variables sin duda, son la muestra de apuesta de Paulo Freire de una educación liberadora y critica. Un abordaje que involucra a la colectividad humana y que precisamente humaniza los procesos educativos, muestra como el sujeto-infante también es un humano, y que por lo tanto tiene sentimientos, problemas, debates internos y externos, edifica, que ese mismo sujeto comparte gran parte de su vida en un espacio académico, el docente, debe atender y comprender que imaginarios sociales este le arroja.