Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Pensamiento de Frontera. Diversidades que educan, aprendiendo desde el Territorio


Campos problémicos en los que se dará la discusión

El reconocimiento de las experiencias de prácticas educativas alrededor de la pervivencia cultural, la interculturalidad y de la paz planteadas por las organizaciones educativas y/o comunitarias a través de una apuesta colectiva que articule estas iniciativas y la disponga al servicio del territorio, posibilita reflexionar sobre de las tensiones/dificultades y apuestas que se ven abocadas las organizaciones en su labor de agenciar el saber en el campo educativo  escolar o comunitario.  

 

* Potenciar al servicio del territorio los saberes que circulan en las organizaciones educativas y comunitarias en clave de las prácticas educativas para y hacia la pervivencia cultural, la convivencia y la interculturalidad.


* Sistematización de experiencias: trayectorias de memoria de las experiencias o prácticas educativas.


* Prácticas educativas escolares o comunitarias en clave de la convivencia y las diversidades desde las instituciones y/o organizaciones educativas; producción de saberes, saberes otros  desde y para la convivencia y las diversidades.


* Tensiones, contribuciones e interacciones en la construcción de iniciativas de paz territorial y diversidades a partir de sus experiencias.


* Modos colectivos, y alternativas que permiten tramitar las experiencias o prácticas educativas

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

* ¿Qué saberes, sentires y decires circulan en las instituciones y/o organizaciones educativas y sociales en clave de la habitancia de la convivencia y el reconocimiento de las diversidades?

 

* ¿Qué asuntos tensionan a estas categorías en la vida diaria de las instituciones u organizaciones? 

 

* ¿Cuáles han sido las Trayectorias/memoria de la experiencia educativa?

 

* ¿Cuáles son esas prácticas educativas en territorio para la pervivencia cultural, el reconocimiento de lo diverso como un eje trasversal, la convivencia y cómo estas se han sistematizado?
 

Objetivos

* Favorecer escenarios que posibiliten relaciones interculturales en un marco de respeto y reconocimiento de nuestras diversidades étnicas, culturales, epistémicas, identitarias y de género, aportando desde el conocimiento social y educativo a la pervivencia cultural, la interculturalidad, la convivencia y a la construcción de paz en el territorio.

 

* Contribuir al campo de la pedagogía, la educación, las infancias y las juventudes a partir de los saberes, saberes “otros” en las prácticas o experiencias educativas en las instituciones u organizaciones escolares y sociales, relacionados con una cultura hacia la paz, la convivencia y el reconocimiento de las diversidades.  

 

* Contribuir en la visibilización, divulgación y socialización de sistematización de experiencias educativas colectivas en y para la construcción de la paz, la convivencia y reconocimiento de las diversidades desde las voces de desde los diferentes territorios y procesos que las comunidades lideran.

 

* Visibilizar y discutir los modos colectivos de organización y formas de tramitar prácticas o experiencias educativas en las instituciones u organizaciones escolares y sociales relacionadas con una cultura hacia la paz, la convivencia y el reconocimiento de las diversidades.

 

* Reflexionar sobre las tensiones, contribuciones e interacciones en la construcción de iniciativas de paz territorial y diversidades a partir de sus prácticas educativas o experiencias.
 

Pertinencia y justificación

Es importante reconocer y crear espacios de visibilización para las organizaciones educativas y/o comunitarias que surgen a partir de los intereses y/o necesidades usualmente de sectores considerados como “minoritarias” (Carvalho, 2007), quienes usualmente,  generan formas organizativas a partir de necesidades y/o carencias, se asocian y co-construyen propuestas alternativas de transformación. Dichas instituciones y/o organizaciones se han ido estableciendo como asociaciones de usuarios, de residentes o usuarios de una misma institución, barrio, grupo étnico, organizaciones no gubernamentales – ONG´s - , cooperativas, consejos de participación comunitaria.

Las caracteriza, compartir un fuerte componente territorial al orientar sus objetivos acordes a las localidades en que se encuentran insertadas. Igualmente su  carácter asociativo, al lograr vincular personas en torno a intereses comunes, la participación y en particular para los intereses de este estudio el ser    organizaciones que trabajan por sus comunidades para el restablecimiento de condiciones de vida digna, de recuperación de saberes ancestrales y construcción de paz territorial. 

En esta apuesta es  innegable el  papel  de la educación; de ahí, la urgencia que los educadores coloquen en la superficie las formas de organizarse y sistematizar sus experiencias para repensarse y producir saber sobre el a quién, del cómo, del dónde y el por qué de la educación, en clave de la  pervivencia, la convivencia y el respeto de sí, de los  otros  y del planeta.

Las educaciones para las diversidades implican la acción de las personas participando de su vida social. Las iniciativas de educación para la paz, la convivencia y el reconocimiento de las diversidades vienen siendo lideradas desde hace varias décadas en distintos escenarios del contexto internacional y a su vez por actores gubernamentales, institucionales y de organizaciones. La educación para la paz y la convivencia aprender a vivir juntos más que un ideal se considera como una responsabilidad y compromiso ético-político (Fisas, 1998).

 Ante situaciones de exclusión, desigualdad se llevan a cabo propuestas de transformación social que apuestan por día en día crear condiciones contra la precariedad, desigualdad y exclusión. Tal labor sostenida produce lo que Hleap (2009) denomina un conocimiento social sobre la convivencia, el cual se constituye no como un “recurso de intervención” (en palabras del mismo autor) sino como “gestión social del conocimiento en convivencia”; una convivencia pensada de modo distinto al hegemónico que en términos generales busca la “armonía” desconociendo la diversidad de asuntos estructurales que se tramitan al interior de la misma y que tales organizaciones en su producción de saber cotidiano asumen y enfrentan. 

Esta mesa busca develar por medio de la sistematización de experiencias desde los trabajos académicos o comunitarios de instituciones y/o organizaciones, la manera en cómo se han venido constituyendo los procesos formativos y comunitarios en un marco de reconocimiento de nuestras diversidades étnicas, 
culturales, epistémicas identitarias y de género, aportando desde el conocimiento social y educativo a la pervivencia cultural, la interculturalidad, la convivencia y a la construcción de paz en el territorio, en clave de transformar la educación desde ámbitos participativos y democráticos.