Campos problémicos en los que se dará la discusión
Investigaciones y prácticas transformadoras con primera infancia, niños, niñas y jóvenes en el contexto latinoamericano y caribeño marcado por hegemonías, violencias, desigualdades y desplazamientos; que visibilicen sus prácticas culturales de agenciamiento, reivindicación de derechos, resistencia y re-existencia; desde perspectivas críticas, decoloniales y contra-hegemónicas, en diálogo con conocimientos de otras latitudes.
Se priorizan aportes a la práctica pedagógica; a procesos psicosociales transformadores; a transformaciones relacionales y sociales; y a las prácticas contra-hegemónicas, incluyendo miradas interdisciplinares y transdisciplinares con apertura a perspectivas estéticas, culturales y comunicacionales que incorporen los enfoques de derechos, de género, generacionales, interculturales y de clase, así como apuestas generativas, dialógicas, narrativas y colaborativas.
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
* ¿Cómo construir perspectivas de abordaje desde las ciencias sociales, con apertura a perspectivas estéticas, culturales y comunicacionales, que orienten estudios en primera infancia, niñez y juventud pertinentes al contexto de hegemonías, violencias y desplazamientos, encaminados a prácticas culturales de agenciamiento, subjetividad política, socialización política, resistencia y re-existencia como vías para la transformación social?
* ¿Cómo complejizar la mirada sobre los niños, niñas y jóvenes en contexto de hegemonías, violencias y desplazamientos, a partir del reconocimiento de la importancia de las prácticas relacionales en la construcción de sus subjetividades y de la participación de niños, niñas y jóvenes como agentes sociales activos en tiempos de crisis global?
* ¿Cómo favorecer diálogos entre academia, política pública y organizaciones sociales que visibilicen las voces de los niños, niñas y jóvenes que han vivido en contextos de hegemonías, violencias y desplazamientos en tiempos de crisis global?
Objetivos
* Aportar desde la investigación social latinoamericana y caribeña, a la comprensión de la constitución de primera infancia, niños, niñas y jóvenes en contextos de hegemonía, violencia y desplazamientos; desde elementos macro que involucran la historia y las dinámicas de nación, así como desde los procesos relacionales en los cuales la violencia se naturaliza como parte de la vida social.
* Comprender aquellas afectaciones frente a la violencia y desplazamientos que viven las niñas, niños y jóvenes en tiempos de crisis global.
* Analizar las formas en las que niñas, niños y jóvenes emergen como sujetos políticos capaces de aportar a la transformación y reivindicación de derechos.
* Identificar experiencias desde las cuales se esté aportando a prácticas culturales de agenciamiento, subjetividad política, socialización política, resistencia, re-existencia y reivindicación de derechos con participación de niños, niñas, jóvenes y sus agentes relacionales en tiempos de crisis global.
* Promover diálogos entre academia, gestores de política pública y organizaciones sociales en torno a las temáticas de la mesa.
Pertinencia y justificación
En el contexto latinoamericano y caribeño históricamente se han producido y naturalizado múltiples violencias que han marcado a los niños, niñas y jóvenes, siendo los primeros estigmatizados y leídos deficitariamente como infantes sin capacidad de agencia, y siendo estos últimos más criminalizados y víctimas del genocidio por goteo. Las hegemonías culturales y políticas, así como las múltiples violencias, han atentado contra su dignidad, ampliando la discriminación y la exclusión. Estas problemáticas se exacerbaron durante el confinamiento social, construyendo, legitimando y reproduciendo narrativas hegemónicas respecto a ellos, ellas y sus agentes socializadores desde la mirada de la vulneración de derechos, que los posiciona generalmente desde la pasividad, con la subsecuente necesidad de protección o desde el riesgo que generan. Se han dejado de lado sus experiencias, conocimientos, necesidades y expectativas.
Esto ha hecho que los niños, niñas y jóvenes sean narrados como víctimas, y en algunos casos como victimarios en los contextos de violencias múltiples y de desplazamiento, situación que los deja en un lugar de dependencia y subalternización frente a los adultos. A esto se suma la acción estatal que los criminaliza, los descalifica como voces legítimas o los hace objeto de la máxima expresión de violencia de un Estado que es matar a sus propios ciudadanos. Ellos y ellas han tenido un protagonismo reproductor, pero no han sido asumidos como sujetos políticos con capacidad de agencia. Esto ha llevado a que se olvide lo vivido desde sus cuerpos, voces, maneras de estar y de expresión. La verdad se ha considerado una y no se percibe como presente en ellos y ellas por lo que sus memorias se han dejado de lado.
La cultura occidental ha llevado a pensar en el sujeto únicamente desde su individualidad, dejando de lado procesos fundamentales en la transformación como lo es la socialización, por lo que la violencia se percibe como la única opción. Es fundamental favorecer el diálogo entre academia, política pública y organizaciones sociales de modo que se visibilicen las potencias individuales y relacionales para llevar a cabo acciones que promuevan alternativas de socialización política. Es inminente generar las condiciones para una cotidianidad que estimule la sospecha e indignación por aquellas objetivaciones del mundo social que se presentan como naturales, la reflexividad como capacidad de pensar por sí mismo y producir sentidos subjetivos acerca de la vida compartida, el despliegue de oportunidades que promuevan el desarrollo de potenciales humanos, los nuevos lenguajes y prácticas de vida que admitan significados alternativos; asumiendo la realidad social como una creación que sólo puede ser transformada en una esfera pública compartida en la cual es posible la construcción de pactos del bien común, reconociendo la diferencia y el conflicto como parte constitutiva de la condición humana.