Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Estado, educación y subjetividades de niñez y jóvenes en el contexto neoliberal latinoamericano


Campos problémicos en los que se dará la discusión

La presente mesa tiene como propósito generar un espacio de reflexión para pensar diversas problemáticas educativas latinoamericanas (1970-actualidad) miradas desde el enfoque de la socio antropología de la educación. Las discusiones que pretenden dar cuerpo a esta propuesta se anclan en las transformaciones de las políticas estatales latinoamericanas en el campo educativo atravesadas por el contexto neoliberal. Se abordarán dichas discusiones desde una mirada regional y, específicamente su correlato  en la construcción de las subjetividades de niñes y jóvenes. 


En esta línea de discusión se analizará  el interjuego o tensión que se produce entre las políticas públicas educativas y las tramas institucionales en las que estas se implementan, y se reelaboran en los diversos territorios. Intentaremos reflexionar  cómo se inscriben en este marco particular las subjetividades e identidades juveniles. Pretendemos enmarcar estos diálogos desde experiencias en Colombia, Argentina y otras locaciones latinoamericanas. 


Deseamos dialogar con trabajos que interpelen desde experiencias situadas  -de investigaciones; prácticas en territorio; extensionistas- las políticas educativas. Haciendo hincapié en los procesos identitarios y subjetividades de niñes y jóvenes que se tejen en tramas escolares específicas. 


Nos interesa, en esta mesa apelar al potencial político que tienen las experiencias de les participantes para interpelar, desmontar y problematizar los discursos de infancias y juventudes. Además, aspiramos a reflexionar sobre las formas de participación subalternas y dominantes, no sólo desde la perspectiva institucional, sino desde la mirada específica de les sujetes.

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

En atención a lo previo, formulamos las siguientes líneas de trabajo: 

(1) Estado, políticas educativas represivas y prácticas de niñes y jóvenes. 


* ¿Qué tensiones subyacen y emergen en las identidades juveniles latinoamericanas de los espacios escolares marcados por políticas estatales represivas?


* ¿Cómo se reconstruyeron desde las políticas educativas en procesos de transición (Estados dictatoriales a Estado democráticos) los dispositivos de control y de represión en espacios escolares?


* ¿Cómo se visibilizan en las tramas escolares las prácticas políticas y culturales de resistencia y sus reescrituras en los procesos escolares de construcción de memorias?. 
 


(2) Educación Rural -Educación Técnica/ Educación Agropecuaria-. Experiencias escolares en contextos de ruralidades, relaciones de géneros e identidades.  Articulan este eje algunos interrogantes:


* ¿Cómo se configuran las identidades juveniles en contextos rurales diversos? ¿Qué sentidos y significados de lo rural se ponen en tensión en los espacios formativos? 


* ¿Cómo configuran  o negocian su condición juvenil en las tramas escolares agropecuarias, rurales, rururbanos les jóvenes y niñes? 


* ¿Cuáles (nuevos) actores aparecen en el contexto educativo rural actual y de qué manera visibilizan sus prácticas?

 

(3) Segmentación, fragmentación y exclusión educativa en contextos neoliberales. Las preguntas que articulan y configuran el eje son:

 
¿Qué dilemas y/o dificultades atraviesan las escolaridades latinoamericanas en referencia a la estratificación educativa? 


¿Cómo se expresan  en contextos situados las problemáticas educativas que conllevan la persistencia de desigualdades? 


¿Cómo se evidencian en diversas experiencias escolares desiguales las dimensiones de la interseccionalidad?

 

(4) Educación, interculturalidad  y alteridades de jóvenes y niñes.  Algunos de los interrogantes que nos hacemos como equipo y estructuran este eje son:


¿Cómo se implementan las experiencias interculturales? ¿Cómo se trabaja y manifiesta la alteridad en el espacio escolar?

 

¿Qué lugares ocupan las políticas educativas interculturales en la agenda de los gobiernos latinoamericanos? 


¿Qué obstáculos, resistencias y desafíos enfrentan las implementaciones de las políticas educativas multi e interculturales de América Latina?
 

Objetivos

Esta mesa está estructurada en función de los siguientes objetivos:

 

* Conocer y explorar las problemáticas educativas  de América Latina y sus correlatos en la construcción de las subjetividades de niñes y jóvenes en procesos políticos represivos y violentos.

 

* Analizar y debatir políticas, procesos y relaciones educativas en diferentes  contextos sociales, rurales, urbanos, rururbanos, entre otros.

 

* Abordar las formas y transformaciones de agenciamiento y las dinámicas de producción socio estatal de las infancias y las juventudes en el marco neoliberal latinoamericano desde lo escolar/educativo.

 

* Indagar sobre experiencias de juventudes e infancias en contextos de educación intercultural.

 

Pertinencia y justificación

Nuestra mesa de trabajo se sitúa en las coordenadas de la socioantropología de la educación porque considera que las problemáticas susceptibles de abordar en cada una de las líneas temáticas que nos incumben son complejas por sus múltiples inter-relaciones contextuales, esto en virtud de las prácticas y los sentidos que construyen les sujetes en los cotidianos escolares en articulación con procesos de transformación a escala general. Es decir, que las experiencias socioeducativas se entraman con una dimensión estructural que permite inscribir históricamente los procesos específicos para analizar. 

La propuesta es pertinente en cuanto aborda un recorrido por los conceptos de educación desde diferentes perspectivas y experiencias formativas desarrolladas en América Latina a partir del contexto neoliberal. Esto propiciará reflexiones y cuestionamientos, también debates acerca de los aciertos y  problemáticas no resueltas por las políticas educativas de nuestra región.

Los diálogos sobre las políticas públicas de educación nos permiten pensar en revalorar y reorientar la acción institucional, a partir de la visibilización de las prácticas y sentidos que experimentan les sujetes o que vivencian cotidianamente en la implementación de aquellas políticas.  

Por lo tanto, es imperativo revisar como en la tríada escuela, estado y vida cotidiana, se ponen en juego aspectos cruciales para la formación identitaria de niñes y jóvenes. En atención a lo previo, formulamos las siguientes líneas de trabajo: 

 

(1) Estado, políticas educativas represivas y prácticas de niñes y jóvenes. En este marco nos proponemos problematizar los dispositivos de control y de represión, en materia educativa de  los Estados Latinoamericanos (tanto en sus formas dictatoriales como democráticas) y sus anclajes/correlatos en la construcción y representación de las ciudadanías juveniles.
La línea aborda las experiencias infanto-juveniles escolares y las diversas formas de violencia – política, raciales, de género, generacionales, entre otras-  tanto desde elementos macro, como desde elementos micro situados en los contextos y procesos relacionales en los cuales las violencias se naturalizan como parte de la vida cotidiana. Es decir, se intentará visibilizar la pluralidad  de maneras de habitar la prácticas represivas violentas escolares y los modos en que les niñes y jóvenes se construyen intersubjetivamente y emergen prácticas de resistencia.
Asimismo, se trabajarán los discursos hegemónicos de los contextos de violencias y las representaciones de les niñes y jóvenes. 
Por último, se abordarán las prácticas políticas y culturales de resistencia de les jóvenes y niñes en proyectos políticos dictatoriales o de contextos de muerte; y sus reescrituras escolares en los procesos de memorias. 

 
(2) Educación Rural -Educación Técnica/ Educación Agropecuaria-. Experiencias escolares en contextos de ruralidades, relaciones de géneros e identidades. Las investigaciones que indagan acerca de las brechas educativas campo/urbe han sido relevante desde siempre en nuestra región latinoamericana, continuando con esta línea intentaremos aportar al diálogo desde producciones  interpretativas y analíticas de las experiencias (sentidos y prácticas) de niñes y jóvenes en los contextos educativos rurales, sobre sus agencias y particularidades en la construcción de las identidades de género, entre otras. De ahí que esta mesa constituya una oportunidad para tejer espacios comunes de diálogo al respecto.

 

(3) Segmentación, fragmentación y exclusión educativa en contextos neoliberales. Retomaremos discusiones clásicas sobre problemáticas educativas relacionadas con la estratificación educativa y movilidad social intergeneracional tales como: la segmentación horizontal, la fragmentación en las experiencias escolares, y la exclusión educativa. Se pretende dialogar con trabajos que indaguen acerca de los procesos de persistencia de las desigualdades en la escolarización de niñes y jóvenes.
La propuesta intenta visibilizar cómo se inscriben ciertos procesos de segmentación educativa que no sólo sucede entre instituciones de carácter público y privado, sino por las modalidades u ofertas académicas, el tipo de financiación y otros aspectos que coadyuvan a la estratificación educativa.  
Entendemos como fragmentación educativa a las experiencias escolares que profundizan desigualdades, por ellos se intentará dialogar entre investigaciones  que den luz a cómo las instituciones organizan esos fragmentos desde la incomparabilidad y la heterogeneidad de modelos pedagógicos, organización institucional, diversidad de los docentes, valores que comunican a niñes y jóvenes, entre otros factores.
Otra de las dimensiones de la estratificación educativa que miraremos desde el enfoque interseccional es la exclusión a través del cristal de las clases sociales,  del género, históricas entre otras; y como ellas en los procesos subjetividad e identidades de niñes y  jóvenes.

 

(4) Educación, interculturalidad  y alteridades de jóvenes y niñes. Consideramos que las líneas de trabajo que proponemos ayudan a obtener una mirada caleidoscópica de las políticas educativas de la región latinoamericana en su interjuego con instituciones y actores que las producen versus les sujetes que las apropian e interpelan en el día a día, desde diversos escenarios en los que agencian sus identidades. 
Buscamos reflexionar e intercambiar miradas sobre diversas experiencias de educación intercultural que tengan como protagonistas relevantes a niñes y jóvenes.

La propuesta espera generar un espacio de diálogo horizontal para el intercambio de saberes entre les participantes. Conversaciones que se nutren por las múltiples experiencias con el propósito de incorporar debates, visiones y ampliar las miradas desde postulados críticos -como decolonial y feministas, entre otros- para interpelar las políticas públicas educativas y sus correlatos en las tramas educativas particulares.