Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Participación política juvenil y construcción de paz en América Latina y el Caribe


Campos problémicos en los que se dará la discusión

A continuación se exponen los campos problémicos que se desarrollarán en esta mesa:

 

1. Escenarios convencionales y no convencionales de participación política juvenil:

Este campo se propone discutir sobre los diferentes espacios de participación convencionales y no convencionales en contextos locales, regionales y nacionales, tomando en cuenta una perspectiva intergeneracional que problematice las interrelaciones entre jóvenes, la sociedad y el Estado. En este sentido, se busca generar un espacio de diálogo a partir de reflexiones y trabajos investigativos que aborden fenómenos como: consejos de juventud, parlamentos juveniles, plataformas de las juventudes, organizaciones barriales, colectivos ambientales, organizaciones culturales, entre otros.

 

2.  Desigualdades, movimientos sociales y prácticas políticas juveniles:
Este campo se propone contribuir a la discusión sobre las desigualdades sociales, económicas, culturales y de género, entre otras, que afectan las vivencias juveniles en el actual contexto neoliberal, prestando especial atención a la forma en que éstas generan nuevos ámbitos de producción de lo juvenil que reivindican nuevas dimensiones culturales y políticas, trascendiendo las formas convencionales de concebir la ciudadanía y la participación política.  En este sentido, se busca generar un espacio de diálogo propositivo a partir de reflexiones y trabajos investigativos que problematicen temas como: procesos de exclusión social y reivindicación de derechos juveniles. 

 

3. Jóvenes, territorios y resistencias:
Este campo se propone discutir la construcción de los territorios que responden a las dinámicas o prácticas propias de los jóvenes en la cuales se van construyendo diferentes representaciones sociales sobre el contexto y la realidad social que asumen desde la cotidianidad, en este marco surgen diferentes interpretaciones que generan resistencias y nuevos significados desde los símbolos, la estética, los lugares que se manifiestan a través de acciones colectivas. Por ello, se busca generar un espacio de diálogo a través de trabajos investigativos y reflexiones que se centran en temas como: resistencias frente a los modelos de mercado, modelos alternativos de desarrollo, estigmatización y nuevas representaciones sociales del poder.

 

4. Construcción de paz territorial:
Este campo se propone debatir sobre los aportes de las subjetividades y formas de organización juveniles a la construcción de paz territorial mediante diferentes prácticas locales que influyen constantemente en su pensamiento, actitudes y acciones frente a los conflictos sociales a partir de trabajos investigativos y reflexiones en temas como:  resolución de conflictos, modelos alternativos de justicia, iniciativas de paz, proyectos productivos de reincorporación y reconciliación.

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

* ¿Cómo influyen los espacios de participación juvenil en la construcción de paz?


* ¿Cuáles son los aportes de los jóvenes a la construcción de paz total en los municipios PDET?


* ¿Qué tipo de expresiones organizativas se evidencian en la acción colativa juvenil?


* ¿Cuál ha sido el papel de los jóvenes en la resolución de los conflictos sociales y políticos?

 

Objetivos

* Generar un espacio de diálogo propositivo que problematicen trabajos de investigación relacionados con temas de participación política juvenil y construcción de paz en América Latina y el Caribe.


* Reconocer las formas de participación juvenil en  diferentes espacios institucionales.


* Examinar la articulación de los procesos de organización juvenil con espacios de participación institucionales a nivel local, regional y nacional
 

Pertinencia y justificación

Las ciencias sociales proveen herramientas teóricas, analíticas y metodológicas para comprender el rol que tienen los seres humanos en la transformación de la sociedad. Esto implica el abordaje de iniciativas orientadas a transformar los conflictos violentos  con miras a la consolidación de una paz estable y duradera. En este contexto, los jóvenes tienen un rol fundamental, puesto que cuentan con la moratoria vital y el sentido de responsabilidad para reconstruir el tejido social que ha sido destruido por los actores al margen de la ley en los territorios afectados por el conflicto armado. Por lo tanto, resulta pertinente estudiar los aportes de las organizaciones juveniles a la construcción de agendas de paz, especialmente en aquellos lugares que han sufrido con mayor fuerza los embates de la guerra.  Se busca identificar soluciones que permitan gestionar el conflicto social de manera pacífica, dialogada y democrática, contribuyendo al fortalecimiento del estado de derecho.