Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Juventudes latinoamericanas en los ciclos políticos del siglo XXI. Balance analítico del proceso, debates y perspectivas en contextos de crisis


Campos problémicos en los que se dará la discusión

* El lugar de las juventudes en el proceso político latinoamericano en el siglo XXI. Perspectiva histórica.


* Formas organizativas, dinámicas movilizatorias y repertorios de acción colectiva en las experiencias de reconfiguración socioestatal en América Latina y El Caribe.


* Trabajo político de las derechas en el ciclo progresista y en el ciclo neoliberal: El papel de las organizaciones juveniles y las disputas por el sentido.


* El sentido de la política y la democracia para las organizaciones juveniles en la América Latina del siglo XXI.


* Neoliberalismo autoritario, necropolítica y jóvenes. Aproximaciones analíticas, enfoques teóricos y perspectivas políticas.


* Espacio público, redes y activismos juveniles. Balance analítico de casos.


* Acción colectiva juvenil e impactos en la política institucional. 
 

* Expresiones juveniles de la restauración conservadora.

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

* ¿Cómo explicar el reencantamiento de distintos sectores juveniles con la política en la emergencia del ciclo progresista del siglo XXI?


* ¿Qué constataciones de continuidad y de rupturas se han observado en las formas organizativas, dinámicas movilizatorias y en los repertorios de acción colectiva de grupos juveniles durante el siglo XXI? ¿Qué enfoques teóricos y analíticos explican tales continuidades y rupturas?


* ¿Qué caracteriza el trabajo político de las derechas y cómo se expresa en las prácticas políticas de formas asociativas juveniles vinculadas a las derechas? ¿Qué implicaciones tiene esto para la democracia y la política?


* ¿Cuáles son las concepciones y representaciones de la política, la democracia y el Estado para las organizaciones juveniles según autodefinición ideológica? ¿Cómo explicar sus coincidencias discursivas y sus diferencias de sentido?


* ¿Qué matriz de relaciones se puede establecer entre la reacción conservadora de grupos de jóvenes y el modelo neoliberal actual?
 

Objetivos

* Analizar la configuración de la dinámica sociopolítica e identitaria juvenil en los ciclos políticos de América Latina y El Caribe durante el siglo XXI.


* Discutir los cambios y transformaciones de la democracia a partir de la caracterización del trabajo político de las derechas y su despliegue desde el ámbito político institucional, los medios de comunicación y las organizaciones sociales.


 * Proponer matrices explicativas acerca de las similitudes formales y de las diferencias sustantivas que portan organizaciones juveniles de derecha, centro e izquierda sobre la democracia, la política y el Estado.


* Contribuir a la ampliación del debate sobre las condiciones, efectos y consecuencias de la emergencia y despliegue de las fuerzas conservadoras y sus expresiones desde las organizaciones juveniles en América Latina y El Caribe.

 

Pertinencia y justificación

El inicio del siglo XXI encuentra una América Latina con procesos sociopolíticos que, en varios países de la región, supusieron cambios y transformaciones significativas del Estado, sus instituciones y de la dinámica de la acción colectiva con relación a lo que la primera ola del ciclo neoliberal había impuesto en la región. La inevitabilidad de la crisis económica que caracterizó el periodo neoliberal derivó en ciclos de protesta social que dio lugar a la emergencia de propuestas políticas de signo progresista. En 1999, con el gobierno de Hugo Chávez, inicia el ciclo progresista y se eligen una serie de gobiernos que constituyen parte de la primera oleada de gobiernos latinoamericanos de este signo. El carácter redistributivo que atravesaba la propuesta de cambio en la esfera económica de los progresismos latinoamericanos generó disputas con las fuerzas conservadoras en el cual emergieron o se fortalecieron agregaciones de derecha  con capacidad de diversificaciones y de articulación con los poderes fácticos cuya finalidad central consistió en la doble misión de preservar los privilegios de las elites financieras y empresariales, así como en la instalación de un “sentido común” reactivo a las políticas progresistas. En este contexto, el eje de la disputa entre las fuerzas progresistas y las derechas políticas de la región ha ido adquiriendo importancia creciente en razón de sus implicaciones, efectos y consecuencias en la democracia, la política y el Estado. 
Las organizaciones juveniles experimentan el despliegue de estas tensiones bajo la forma de conflicto social de carácter político e ideológico que ponen en la esfera pública una serie de aspectos como el racismo, la xenofobia, la aporofobia, el fascismo y ciertas expresiones de totalitarismo que se consideraban superadas en la democracia existente en América Latina. El trabajo político desplegado por las derechas en el plano de la política institucionalizada y a través de las grandes corporaciones mediáticas, se vio complementado con la acción movilizada de organizaciones que también han contribuido a la instalación y ampliación de narrativas antiprogresistas. El decline del ciclo progresista, que se expresó en el advenimiento de gobiernos de derecha por la vía electoral y también por la estandarización de una serie de mecanismos como el lawfare, favoreció la visibilización de organizaciones neoconservadoras de distinto signo. Los ciclos de protesta en varios países de la región fueron también el escenario propicio para la visibilización de la radicalización de las fuerzas reactivas conservadoras y derecha.
La discusión sobre el carácter del conflicto, sus perspectivas teóricas y alcances en el proceso politico latinoamericano constituye una necesidad urgente para la producción de explicaciones que permitan comprender la producción de tal conflicto y sus consecuencias para las democracias de la región, tanto en la política institucionalizada cuanto en el plano de la acción colectiva.