Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Pedagogías y geografías más que humanas de la niñez en Latino América y el Caribe


Campos problémicos en los que se dará la discusión

La perspectiva de mundos comunes busca entender nuestro lugar en el mundo de forma inclusiva y más que humana, evitando una división dicotómica entre lo humano y lo natural. Surge como respuesta a una preocupación por el lugar de la niñez y la educación en el contexto del antropoceno y sus diversas problemáticas sociales y medioambientales. Se enfoca en las intra-acciones en que se enmaraña la niñez, tanto en contextos pedagógicos como cotidianos, con lugares, materialidades, otros humanos y más que humanos, co-construyendo y aprendiendo con el mundo más que sobre el mundo. Mientras esta perspectiva nace en contextos como Australia y Canadá, con características geográficas, sociales e históricas particulares, esta mesa se propone abordar críticamente la noción de mundos comunes y conceptos asociados desde el contexto de Latino América y el Caribe, entrando a su vez en diálogo con trabajos en temáticas afines que emergen desde las singularidades propias de la región.

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

* ¿Qué características, actores, relaciones y problemáticas históricas y presentes,  definen los mundos comunes de la niñez en América Latina y el Caribe?  

 

* ¿Cómo se despliegan estas relaciones y abordan estas problemáticas en las prácticas pedagógicas observadas en  territorios situados? 

 

* ¿Qué relaciones particulares se generan entre/desde la niñez y los lugares específicos que habitan? 

 

* ¿Qué lugar tienen lo material, el lenguaje, las formas geográficas y especies más que humanas en las prácticas cotidianas a través de las cuales la niñez aprende con o sobre el mundo? 

 

* ¿Cómo se entiende y posiciona la niñez en relación a los conflictos medioambientales propios del antropoceno en LA y el Caribe? 

 

* ¿Qué formas de ciudadanía emergen desde la perspectiva de mundos comunes en torno a la niñez en AL y el caribe?
 

Objetivos

* Abrir un espacio para el diálogo entre aproximaciones críticas a la relación infancia-naturaleza e infancia-territorio, con énfasis en las formas en que la niñez co-habita con otros en el contexto histórico-geográfico-cultural latinoamericano del antropoceno, y la perspectiva de mundos comunes.  

 

* Explorar colaborativamente las características geo-culturales de los territorios, individuos, instituciones y especies con quienes interactúa la niñez; relaciones con comunidades, lugares, materialidades y otras especies; relaciones coloniales, extractivismo y conflictos medioambientales, inequidad socioeconómica y territorial que definen los mundos comunes de LA y el Caribe. 

 

* Explorar las perspectivas, conceptos y temáticas desde los cuales se problematiza la relación infancia-naturaleza e infancia-territorios en LA y el Caribe. 

 

* Discutir el rol de las prácticas pedagógicas (cotidianas e institucionales) en procesos de aprender con el mundo de manera situada.
 

Pertinencia y justificación

La idea de los mundos comunes hace referencia a las relaciones que niños, niñas e infantes mantienen con los otros que forman parte de sus mundos, incluyendo en la categoría de otros a las especies y fuerzas más que humanas. A partir de esta idea, desde el Colectivo de Investigación Mundos Comunes se trabaja de manera internacional e interdisciplinaria en un marco conceptual que pone en juego las éticas y políticas del co-habitar en estos mundos comunes como elemento central para avanzar a nuevas maneras de pensar, actuar y sentir con las infancias.  

Reconocemos la urgencia por resignificar la posición desde la cual la niñez e infancias se relacionan con las problemáticas socio-ambientales, propios del contexto del antropoceno actual, y que forman parte de sus territorios geográficos y experiencias de vida cotidianas. En este sentido, la mesa se plantea como un espacio de diálogo e intercambio que nos permita enriquecer la mirada hacia los estudios de la infancia en latinoamérica desde el giro espacial, materialista y posthumanista de las ciencias sociales y educación. Proponemos una mirada de la niñez en LA y el Caribe desde sus relaciones mas-que-humanas con los territorios que habitan - una propuesta que cuestiona el supuesto de que como humanos podemos actuar sobre el mundo tanto para explotarlo como para salvarlo de su deterioro - supuesto en el cual se sustenta la educación hoy en día. Lo anterior implica explorar procesos de aprendizaje y modos de vida que descentran la mirada en el humano para reconocer la diversidad de mundos y relaciones que están ya sucediendo a su alrededor, aprendiendo a ser afectado/a por estas intra-acciones para nutrir una conciencia multisensorial. 

Entendiendo los procesos de aprendizaje como algo que sucede tanto en contextos pedagógicos formales como en la vida cotidiana de la niñez, nos interesa explorar colectivamente la idea de “aprender con el mundo”, a diferencia de aprender sobre el mundo. Recordar, como parte del trabajo con niños y niñas, qué significa pensar-nos con nuestros cuerpos para reconocer las características geo-culturales de los territorios y constituir desde esa territorialidad agencias entrelazadas con las personas, lugares, materialidades y otras especies.  

En particular, reconocemos que desde el contexto latinoamericano, el proceso de recuperación y revalorización de la diversidad de las culturas y lenguas originarias ha sido clave en los procesos de resignificación de nuestra historia y posición política ante los desafíos sociales y ambientales del día de hoy. En este sentido nos preguntamos, ¿qué conceptos o prácticas propias del contexto histórico y cultural en latinoamérica contribuyen a reterritorializar las infancias desde una perspectiva crítica desde su lugar en los mundos comunes de estos territorios? ¿Con qué conceptos o ideas podemos jugar que nos permitan agregar texturas a las posiciones desde las cuales accionamos y nos afectamos como sujetos en la era geológica actual?