Campos problémicos en los que se dará la discusión
La mesa aborda reflexiones e investigaciones en las cuales se da cuenta de:
* La interacción entre cognición y emoción como aspectos inseparables en el proceso del desarrollo humano.
* La manera como inciden estos procesos en la construcción de comunidades capaces de afrontar los conflictos de una manera constructiva, propositiva, empática y prosocial.
* Las experiencias educativas que enfatizan procesos cognitivo-emotivos para crear capacidades particularmente en niños, niñas y jóvenes que viven condiciones de vulnerabilidad.
* Los procesos de educación emocional constructores de un ethos del cuidado y el bienestar en contextos familiares, sociales y escolares.
Los anteriores son campos sobre los cuales se requiere tener una mejor comprensión, para que de esta misma forma, se desarrollen acciones y procesos tendientes a garantizar desarrollo humano pleno, convivencia pacífica, respeto por los derechos humanos, vivencia de la dignidad de todas las personas y condiciones de bienestar, basado en condiciones socioeconómicas objetivas y en la vivencia emocional.
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
Las preguntas que orientan las búsquedas de la mesa, se pueden resumir en las siguientes:
* ¿De qué manera el desarrollo humano se ve fortalecido por procesos educativos fundamentados en la interacción entre la cognición y la emoción?
* ¿Cómo contribuyen los procesos cognitivo-emotivos a la construcción de interacciones de cuidado, especialmente con los más vulnerables de nuestros contextos?
* ¿Cuáles estrategias educativas favorecen la expresión de comportamientos empáticos y prosociales, particularmente con personas y comunidades vulnerables?
* ¿De qué manera los procesos cognitivo-emotivos contribuyen a la creación de capacidades en niños, niñas y jóvenes que viven condiciones de vulnerabilidad?
* ¿Qué características tienen las experiencias educativas (familiares, sociales y escolares) que crean ethos de cuidado y bienestar para niños, niñas y jóvenes?
Objetivos
* Reflexionar en torno a las categorías cognición, emoción, cuidado y bienestar, en procesos educativos familiares, sociales y escolares.
* Propiciar el diálogo entre investigadores para identificar aspectos con los que se puedan incidir en la formulación de políticas públicas sobre la cognición, la emoción, el cuidado y el bienestar de niñas, niños y jóvenes.
* Visibilizar las voces de niños, niñas, jóvenes, familias, cuidadores, educadores y demás actores sociales con respecto al cuidado, el bienestar y el desarrollo humano.
* Valorar los aportes que hace la investigación al desarrollo de experiencias educativas cognitivo-emotivas, que favorecen el desarrollo humano en perspectiva del cuidado, particularmente con personas en condiciones de vulnerabilidad.
* Cartografiar los desarrollos en sobre las relaciones entre cognición y emoción, con respecto al cuidado y el bienestar en contextos familiares, sociales y escolares.
Pertinencia y justificación
Estamos en el siglo en el cual los adelantos en el conocimiento acerca del funcionamiento de nuestro cerebro, abre caminos a comprensiones nuevas en torno a la dinámica de sus procesos en la vida de los humanos.
Las neurociencias, la psicología cognitiva, la cognición social, han permitido tener un mejor entendimiento en torno a la interacción que hay entre los procesos cognitivos y los procesos emocionales, reconociendo que ambos hacen parte de un mismo circuito y son como las dos caras de una misma moneda. Esto ha permitido reconocer el inmenso valor de las emociones en el despliegue de prácticamente todas las funciones cognitivas propiamente dichas y viceversa. Por supuesto que ello se ha visto enriquecido gracias a los hallazgos en torno a la integralidad en el funcionamiento cerebral, por el cual se reconoce que cualquier actividad humana, sin detrimento de un mayor compromiso de algunas áreas específicas, implica la totalidad de la actividad cortical.
Durante el siglo XX, una gran parte de los esfuerzos realizados por los investigadores, estuvo en torno a cómo se aprovechaban los desarrollos en estos campos de la cognición y la emoción, en una mayor capacidad productiva de las personas (éxito escolar, comercial, laboral, científico…) y esto es importante para el desarrollo humano, pero ha quedado un gran vacío en otros aspectos de este mismo desarrollo, tales como los aprendizajes que se pueden derivar de estos conocimientos para lograr bienestar, desarrollo de sociedades capaces de convivir, de cuidar y de crear condiciones de vida digna para todas las personas.
Si bien una de las constantes en la historia de la humanidad ha sido la resolución violenta de los conflictos, una apuesta por encontrar otras formas basadas en una ética del cuidado se promueve como alternativa para generar condiciones de convivencia, ayuda, solidaridad, empatía y prosocialidad, en búsqueda del bienestar de todas las personas. Lo mismo se suscita a raíz de las grandes desigualdades que hay en las sociedades, particularmente en los países del Caribe y América Latina, donde más de la mitad de la población vive condiciones de vulnerabilidad en los derechos más elementales, que van desde la alimentación y la salud, hasta el reconocimiento de las diversidades de todo tipo.
Lo que se ha encontrado al respecto es que en la consolidación de esta manera de afrontar los desafíos requiere de la confluencia de múltiples factores, ocupando un lugar de importancia en ello los procesos cognitivo-emotivos, pues éstos se encuentran a la base del direccionamiento de la toma de decisiones, la interpretación de los fenómenos, el direccionamiento de las interacciones, la resolución de conflictos, el despliegue de comportamientos empáticos y prosociales, la creación de condiciones de bienestar para sí y para los demás.
Las investigaciones realizadas en la última década, ha ofrecido un muy buen acervo, a partir del cual se pueden derivar procesos educativos, orientaciones a padres, madres de familia y cuidadores, líneas para el desarrollo de políticas públicas, que permitan el logro de estos propósitos de contar con una sociedad donde la vida, la vida digna con bienestar y en marco de cuidado, sean una realidad para todas las personas.