Campos problémicos en los que se dará la discusión
* Educación inclusiva en las aulas de clase, retos de los maestros frente al proceso.
* Aplicación y cumplimiento de las políticas de inclusión desde las diversidades a nivel internacional y nacional.
* Participación de los agentes educativos, frente a la articulación de la inclusión y aceptación de la diversidad en el aula de clase.
* Experiencias significativas y exitosas frente al reto de la educación inclusiva y la participación desde las diversidades.
* Desaciertos frente al reto de la vinculación y participación de la población desde las diversidades.
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
* ¿Cómo se realiza el proceso frente a la Educación inclusiva en las aulas de clase?
* ¿Cuál es el reto de los maestros frente al proceso?
* ¿Se reconoce las políticas de inclusión desde las diversidades a nivel internacional y nacional?
* ¿De qué manera los agentes educativos participan, frente a la articulación de la inclusión y aceptación de la diversidad en el aula de clase?
* ¿Qué estrategias se trabajan al interior de las aulas para favorecer la participación de todos?
* ¿Cómo se materializan las experiencias significativas y exitosas frente al reto de la educación inclusiva y la participación desde las diversidades?
Objetivos
* Conocer las dinámicas que favorecen la educación inclusiva desde las diversidades en las aulas de clase.
* Reconocer el papel del maestro inclusivo, frente al reto de la educación inclusiva.
* Determinar el impacto de las políticas nacionales e internacionales a favor de las diversidades y los diferentes campos de acción.
* Reconocer las experiencias del proceso de inclusión a favor de las diversidades y su relación con el cumplimiento de las políticas.
Pertinencia y justificación
Siempre se habla de la educación como un derecho fundamental y primordial para todas las personas, sean niños, jóvenes o adultos, desde mucho tiempo atrás se planteó que la educación abre el camino al conocimiento, permite mejor calidad de vida y se despejan las nubes del desconocimiento, hoy día se habla de la educación como un agente importante en el desarrollo de la sociedad, por tal motivo organismos tanto internacionales como nacionales han establecidos políticas, normas, leyes, entre otros para que la educación sea un privilegio de todos y no de unos cuantos, en el documento declaración mundial, EDUCACIÓN PARA TODOS se plantea que “La educación básica debería proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos. Para este fin, habría que aumentar los servicios de educación básica de calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.” Pero, que sucede con aquellos que no pueden acceder a un sistema educativo básico y peor aún con aquellos que en situación de discapacidad y/o pertenecen a poblaciones diversas son excluidos de las aulas de clase porque aparentemente no cumplen con los requerimientos básicos de un currículo “flexible”:
Bajo este argumento se plantea un cuestionamiento que no es ajeno a nivel internacional, muchos menos en Colombia y es hablar de inclusión. ¿Por qué es importante discutir y tener presente el tema de inclusión en el contexto educativo?
Para dar respuesta a éste interrogante es necesario precisar la inclusión como un proceso donde todos los niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de discapacidad y/o pertenecen a poblaciones diversas, se vinculen e incluyan y no se vulneren sus derechos fundamentales como el acceso a la educación, para ampliar el concepto de inclusión se cita desde la UNICEF que “La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según la Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión.
El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y jóvenes de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo de educación en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.” .
Complementando lo anterior cada uno de los niños y jóvenes poseen necesidades propias y únicas que el contexto educativo no debe dejar a un lado, pues es a partir de allí es que se puede establecer y generar un currículo flexible, que atienda todas aquellas necesidades presentes en el aula, pues es la escuela la que debe adaptarse a las necesidades y no el estudiante el que deba adaptarse a la escuela, partiendo que la institución debe promover desde la diferencia los procesos de aprendizaje en el aula escolar, de igual forma la participación y la inclusión en el contexto educativo fortalece procesos de adaptación y el desarrollo de competencias para que los educandos puedan desenvolverse en todos los ámbitos como el social, cultural, entre otros.
Es importante que las instituciones educativas, se interesen por promover un enfoque de inclusión pues a partir de esté el niño y el joven podrá interactuar con otros pares, de igual forma logrará que la familia se vincule como un agente primordial para que el proceso de enseñanza y aprendizaje no sea sólo una obligación del docente, complementando ésta idea es necesario aportar que el papel que juega el docente en los procesos de inclusión es primordial pues éste se convierte en un mediador que promueve el aprendizaje desde las necesidades presentes en cada uno, generando estrategias ya sean pedagógicas o didácticas para lograr en todos un aprendizaje esperado.
Para fortalecer el proceso de inclusión es necesario que la comunidad educativa se prepare y pueda lograr desde su desempeño como profesional el desarrollo de experiencias propias desde las aulas de clase, en relación a lo anterior un argumento que apoya lo señalado es, “la formación de educadores es considerada como un proceso sistemático, continuo, y permanente, personal y social, a través del cual el educador accede a una fundamentación teórico-práctica de lo que constituye su quehacer como profesional de la educación que le permite consolidar su identidad como tal” . En torno a lo señalado hay que resaltar que el docente no debe trabajar sólo, vincular e integrar a los niños y jóvenes al aula regular independiente si pertenecen a población diversa que no les permita llevar un ritmo de aprendizaje promedio, generará cambios notables en el desarrollo multidimensional del niño y si este proceso se logra desde las aulas por qué no implementarlo en todo el ámbito escolar.
De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, es de afirmar que el desafío que enfrenta la educación para lograr procesos de inclusión en las aulas escolares es amplio, pero no imposible, el trabajo debe ser mancomunado con la participación de toda la comunidad educativa que vincule a directivos, docentes, padres de familia y estudiantes, los niños, niñas y jóvenes, promueven para la institución a la que pertenecen un paradigma desde lo que implica formación integral y en manos de todos ésta que a éste tipo de población se le brinde igualdad de derechos en cuanto a la educación se refiere.
Finalmente y para dar respuesta al interrogante inicial, es importante que en todos los entornos educativos se brinde cobertura a las políticas de inclusión, que se conozcan y se apliquen, pues si se quiere una sociedad que cada día se proyecte y haya un cambio de paradigma en cuanto al proceso de inclusión, es necesario que el tema no sea sólo un planteamiento más, pues desafortunadamente aún se encuentran personas que señalan y marginan a quien no está en las mismas condiciones, por lo tanto en cuanto a la educación es necesario que sea para todos y no para unos cuantos.