Campos problémicos en los que se dará la discusión
* El lugar de los territorios en la educación para la primera infancia, concepciones, perspectivas y experiencias.
* Cuestionamiento de los territorios, ¿Qué son? ¿Como los percibimos y los vivimos? ¿Como nos educamos en/con ellos?
* Relaciones entre la educación en la primera infancia y la paz territorial.
* La participación y relación de los niños y las niñas en la primera infancia con sus territorios en las experiencias educativas.
* Incidencias políticas de las niñas y los niños durante la primera infancia en sus territorios. ¿Educarnos para qué?
* Preguntas y construcciones de pedagogías territorializadas: desafíos desde las diversidades e interculturalidades.
* Análisis, contrastes y retos desde las experiencias educativas oficiales y no oficiales.
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
* ¿Qué busca la educación en la primera infancia y qué lugar tienen los territorios en ello?
* ¿Qué relaciones se han tejido entre la educación en la primera infancia y la paz territorial?
* ¿Desde qué perspectivas se significan los territorios en los procesos de educación para la primera infancia? ¿Cómo se educan las niñas y los niños en primera infancia en/con los territorios?
* ¿Qué son y cómo construir pedagogías territorializadas con las niñas y los niños en la primera infancia? ¿Cuál es su importancia?
* ¿Cómo nos relacionamos con las diversidades e interculturalidades en las propuestas pedagógicas durante la primera infancia en América Latina y el Caribe?
* ¿Cómo garantizar el derecho a la educación integral y territorializada en la primera infancia en América Latina y el Caribe?
* ¿Cómo movilizar y garantizar procesos de participación genuina e incidencia política desde la primera infancia en sus territorios?
Objetivos
* Intercambiar perspectivas y experiencias alrededor del lugar de los territorios en los procesos de educación para la primera infancia en América Latina y el Caribe.
* Problematizar desde las experiencias de educación para la primera infancia en América Latina y el Caribe las concepciones sobre los territorios como factor determinante en la vida de las niñas y los niños, la construcción de diversidades e interculturalidades.
* Reflexionar sobre las relaciones existentes entre la educación de la primera infancia y la construcción y consolidación de la paz territorial en América Latina y el Caribe.
Pertinencia y justificación
Problematizar el lugar de los territorios en los procesos de educación para la primera infancia en América Latina y el Caribe se convierte en una oportunidad para indagar sobre las relaciones que tejemos con los territorios que habitamos y la posibilidad de que niñas y niños desde temprana edad incidan en la producción de los mismos, como una plataforma legítima para la consolidación de la paz territorial.
Ello implica, reconocer que en el proceso histórico de consolidación de propuestas de educación para la primera infancia oficiales y no oficiales, existe un paradigma de institucionalización, que aleja a niñas y niños de construir relaciones con sus territorios desconociendo el potencial de los mismos en su bienestar.
Reconociendo los avances de los últimos años sobre la relevancia de definir procesos educativos que den protagonismo a la primera infancia en la sociedad, se considera necesario problematizar estos procesos en función del lugar de los territorios, las diversidades y las interculturalidades como una opción para visibilizar y definir pedagogías territorializadas que dan cuenta de distintos caminos para una atención con calidad a la primera infancia.
Son múltiples las perspectivas donde se habla de un enfoque territorial, o de una relación con los territorios desde miradas adultocéntricas, occidentalizadas de utilitarización del territorio, que deben ser cuestionadas desde las experiencias de América Latina y el Caribe, para construir otras opciones en la relación entre territorio y primera infancia, desde una lógica de respeto por la vida, las diversidades, el reconocimiento de las luchas de las comunidades étnicas y campesinas y las reivindicaciones de personas que cercanas a los procesos de primera infancia buscan tejer relaciones de cuidado mutuo entre personas y territorios.
Con la propuesta de esta mesa queremos movilizar cuestionamientos sobre las intencionalidades, experiencias, ambientes pedagógicos que median estos procesos educativos, a partir de preguntas como ¿para qué educamos a la primera infancia? ¿cómo los educamos en y con los territorios? ¿qué retos tienen las personas que asumen los procesos educativos de la primera infancia al definir experiencias de conexión con los territorios que habitan niñas y niños y provocar su incidencia política en la construcción de los mismos?
A su vez, constituye una invitación a pensar y habitar los territorios más allá de la mirada hegemónica que los sitúa como un recurso para la vida humana, en donde quienes toman decisiones sobre el mismo, son personas consideradas “soberanas de sí mismas” y reconocidas por el sistema político (la democracia) que rige y ordena nuestra relación con los territorios. De esta forma, hay una invitación a cambiar y diversificar los caminos de entendimiento que tenemos sobre los territorios, acercándonos a su producción política, como parte, proceso y resultado del habitar de todas y todos, especialmente las niñas y los niños.