Fechas importantes
Resumen de ponencias hasta:
27 de marzo
Inicio del evento 17 de Julio
Fin del evento 21 de Julio

Prácticas, desafíos y memorias colectivas de una Educación en y para la Diversidad, en un mundo en Crisis


Campos problémicos en los que se dará la discusión

La mesa de trabajo denominada:  Prácticas, desafíos y memorias colectivas de una educación en para la Diversidad en un mundo en crisis, se convierte en un espacio de diálogo, reflexión, debate y socialización del conocimiento, anclado al sur epistémico No. 3 propuesto por el comité científico: Narrativas de la vida, movimientos sociales, diversidades e identidades; específicamente desde el tercer tema convocante, el cual centra la reflexión en los Desafíos a la educación [educaciones] desde las diversidades y prácticas de cuidado.

 

Partimos de concebir el campo, como espacio socio-simbólico en tensión, en el cual confluyen diversas fuerzas que ponen en acción-relación, dispositivos, sistemas de creencias y repertorios simbólicos desde los cuales, se elaboran ángulos de lectura de la realidad. En este sentido, los campos problémicos de la mesa son:

 

* Prácticas y Educación Inclusiva.

* Educación y Diversidad humana.

* Pedagogías “otras” y “propias”: educación en contextos indígenas, afro y campesinos.

* Comprensión del sujeto situado y su responsabilidad en el acontecer histórico de nuestra época.

* Sujetos éticos, estéticos, políticos y las implicaciones en la formación de la época.

* Formación en diversidad como perspectiva pedagógica para las ciudadanías.

* Saberes culturales y populares en los procesos de aprendizaje, desarrollo de capacidades y configuración de identidades.

* Configuración de subjetividades en trayectorias escolares y pedagógicas.

* Política pública y desencadenamientos en lo macro, lo meso y micro político, 

* Vínculo relacional entre Gestión y Diversidad.

* Reconocimiento de los sujetos desde perspectivas éticas, estéticas y políticas, a la vez que las actuaciones en la formación del profesional.

 

Preguntas orientadoras al interior de la mesa

* ¿Cómo las diversidades interpelan lo educativo?

 

* ¿Qué desafíos culturales y contextuales irrumpen en lo educativo?

 

* ¿Cómo las pedagogías otras, fisuran lo educativo para abrir nuevas posibilidades del cuidado y reconocimiento de las niñeces y juventudes?

 

* ¿Qué desafíos debe asumir la educación, para formar sujetos que habitan un mundo en crisis?

 

* ¿Qué prácticas, culturas y políticas permiten una gestión educativa centrada en los sujetos?

 

Objetivos

* Establecer diálogos, que desde la perspectiva educativa permitan reconocer las rupturas, fisuras, desafíos culturales y contextuales que devienen del reconocimiento de las diversidades, posibilitando una mirada desde pedagogías otras, en un mundo en crisis.

 

* Reconocer prácticas, políticas y culturas que limitan o potencian el despliegue de capacidades desde sus particularidades y necesidades, el acontecer de la formación de sujetos que habitan el ámbito socioeducativo.

 

Pertinencia y justificación

En este contexto adquiere vital importancia para la práctica pedagógica el concepto de didáctica no parametral (Quintar 2006), como un marco de reflexión activa del proceso de enseñanza, en  oposición epistemológica y metodológica a las prácticas tradicionales de enseñanza, centradas en los conocimientos disciplinares escolarizados que, desde un carácter homogéneo y bajo criterios de validez científica, se reduce a la transmisión de los conocimientos curriculares como saberes legitimados los cuales “[...] degradan el conocimiento científico en “transposiciones didácticas” que faciliten la comprensión de lo construido tan trabajosamente por los científicos, conocimientos que, en el actual avance de la ciencia y la técnica, difícilmente puedan ser actualizados” (p.41).

 

Un punto crucial que se discute en la actualidad, con respecto a las funciones de la educación hoy, es el reconocimiento de una humanidad común que al mismo tiempo está circunscrita en la diversidad cultural, lo cual plantea asumir la conciencia de la unicidad de lo humano en la diversidad, como condición indispensable para la construcción del conocimiento que se agencia en la institución educativa. 

 

Por lo tanto, educar en la diversidad desde una perspectiva incluyente es uno de los retos pedagógicos más importantes de la educación, dados los compromisos que se le exigen a los procesos educativos para fomentar la cultura democrática en aras de conducir hacia sociedades más justas y equitativas, para cerrar las brechas de las diversas desventajas sociales que se vivencian en la mayoría de la población escolar; perfeccionando marcos de posibilidades para compensar las diferencias,  proporcionando escenarios que permitan el desarrollo niños, niñas y jóvenes con diversas experiencias, intereses, habilidades, capacidades y modos de aprendizajes, a través de currículos abiertos y flexibles.  

 

Por tal razón, se hace necesario  prestar especial atención a las prácticas pedagógicas, pues es el docente quien debe reorientar su labor al cumplimiento a una educación desde la atención  en y para  la diversidad, lo que exige al maestro acondicionar, rediseñar o repensar un cambio de mirada en el quehacer pedagógico a las necesidades de los estudiantes, enseñar de diferentes maneras e integrar distintos  enfoques y perspectivas en relación a los saberes, para que todos sus estudiantes se beneficien de una educación para todos.

 

Es importante entonces un cambio de mirada del sujeto, donde la expresión y la claridad de “diversidad” nos ayude a pasar la frontera que delimita y separa el nosotros de los otros, para pensar en un ser humano, en un sí mismo, en un entre-nosotros como plantea Skilar. La interdisciplinariedad y la contextualización del desarrollo humano en el marco de las discusiones educativas y pedagógicas, busca contribuir con el proceso de configuración de escenarios éticos y democráticos para el sano desarrollo de los sujetos en la familia, la escuela y la comunidad.