Campos problémicos en los que se dará la discusión
Se posibilitan los encuentros y desencuentro de los sentires, emociones, experiencias, vivencias y anécdotas que se suscitan en el devenir de las narrativas de prácticas pedagógicas desde el cuerpo, la sensibilidad y la otredad que acogen la diversidad y el cuidado. En este orden de ideas, se identifica como campo problémico la práctica pedagógica anquilosada y estática, cuyo principal estandarte es la resistencia al cambio. Prácticas que se oponen o se niegan a la posibilidad de explorar rutas de aprendizaje innovadoras en las que se balancea entre el componente racional y emocional; a partir de una relación armónica, complementaria y holística, en la cual la tripartita cuerpo, sensibilidad y otredad se revela como un catalizador potente. En esta consigna la mirada subjetiva del educador es captada por medio de la narrativa de su práctica, donde se privilegia la reconstrucción de su quehacer a través del relato, a partir de ello se reflexiona lo vivido y finalmente aprende de ello para lograr potenciar la mejora continua de su labor educativa.
Preguntas orientadoras al interior de la mesa
Dentro de este escenario se busca generar en los participantes diálogos propositivos y reflexiones académicas a partir del intercambio de saberes y experiencias, desde diferentes realidades, que emergen a través de las siguientes preguntas orientadoras:
* ¿Cuáles son las percepciones entorno al cuerpo, la sensibilidad y la otredad que inciden en la resignificación de las prácticas pedagógicas?
* ¿Cómo los maestros reconocen las prácticas pedagógicas desde el cuerpo, la sensibilidad y la otredad, a través de los relatos?
* ¿Qué construcciones y concepciones pedagógicas acogen la diversidad y el cuidado?
* ¿Cuál es el papel que ejercen las políticas públicas, retos y desafíos educativos en la reflexión en torno a prácticas pedagógicas diversas?
* ¿Cómo se reconocen las transformaciones, pensamientos y visiones de la práctica pedagógica en la actualidad?
Objetivos
Objetivo General:
Resignificar las prácticas pedagógicas desde el cuerpo, la sensibilidad y la otredad mediante relatos que acogen la diversidad y el cuidado.
Objetivos Específicos:
* Reconocer las prácticas pedagógicas mediadas por el cuerpo, la sensibilidad y la otredad que realizan los maestros.
* Explorar construcciones y concepciones pedagógicas que acogen la diversidad y el cuidado.
* Indagar sobre políticas públicas, retos y desafíos educativos que implican la reflexión en torno a prácticas pedagógicas diversas.
* Agenciar discusiones que permitan el reconocimiento de transformaciones, pensamientos y visiones de la práctica pedagógica en la actualidad.
Pertinencia y justificación
La presente mesa de trabajo surge de las reflexiones y planteamientos pedagógicos que subyacen en las discusiones abordadas desde el proyecto de investigación, “Infancias, Cuerpo, Sensibilidades y otredades en los encuentros y desencuentros de la práctica pedagógica de maestros formadores y en formación”, cuyo interés fue denotar las percepciones de dichas prácticas en diferentes contextos. Ante ello, se pretende propiciar a partir de las reflexiones que surjan de esta mesa. la resignificación mediante el relato de aquellas prácticas pedagógicas que se desarrollan en las categorías de cuerpo, sensibilidad y otredad, en donde, las mismas, forman parte del acogimiento y la apuesta por la escuela diversa que teje desde el cuidado por el otro y lo otro.
Al pensar la educación como espacio de interrelación del cuerpo, la sensibilidad y la otredad, se ofrecen acciones vinculantes, que permiten el reconocimiento de aquel, o aquello que es diferente; donde los maestros y los demás agentes sociales generan de manera sensitiva, relaciones pedagógicas que funcionan como detonante de acciones basadas en la hospitalidad, acogimiento y desestructuración de una escuela rígida y mecánica. Por ende, reflexionar sobre el desarrollo de las infancias, niñeces y juventudes a partir de pedagogías no alineadas a estructuras tradicionales de poder, permite reconocer la voz de los seres humanos que se identifican con prácticas educativas humanizadoras, donde todos actores sociales se sientan incluidos y vinculados a los procesos educativos en contexto.
En tal sentido, las narrativas que emergen como apuesta pedagógica basada en el afecto, sensibilidad, tacto pedagógico, permiten las relaciones con el otro y lo otro, para generar iniciativas educativas transformadoras de la escuela tradicional, por alternativas que brinden una ética del cuidado frente a los desafíos y retos que genera la educación actual. De este modo, el cuerpo por ser un territorio de encuentros da lugar a la sensibilidad que permite el reconocimiento social y educativo del otro y lo otro que acontece en el escenario académico, para inducir prácticas pedagógicas distintas que permiten desde diversos ángulos repensar el por qué y para qué de la educación.
A consecuencia de lo anterior, el interés de desarrollar discusiones sobre los elementos nombrados tiene relación con el propósito enunciado en el eje Sur 3, “Narrativas de la vida, movimientos sociales, diversidades e identidades”, con el tema: Desafíos a la educación [educaciones] desde las diversidades y prácticas de cuidado, puesto que el compromiso pedagógico que enuncia la mesa tiene concordancia a las demandas y necesidades educativas actuales, y las acciones significativas basadas en el respeto a la diversidad, construcción social humana frente a identidades y otredades que emergen en los diferentes escenarios sociales. Propiciando una apuesta pedagógica por repensar las educaciones latinoamericanas y del caribe.